30 diciembre 2009

Escritores Japoneses Premiados con el Akutagawa sho del 2004: Norio Mobu y Kazushige Abe:

Los escritores premiados con el Akutagawa Sho (Premio Akutagawa) del año: 2004 son japoneses:
2004/1 131º Akutagawa Shō: Norio Mobu, Kaigo Nyuumon (介護入門)("Introducción a la enfermería") Nació el 16 de noviembre de 1970.








2004/2 132º Akutagawa Shō: Kazushige Abe, Grand Finale (グランド・フィナーレ). Cantante de rock y diplomado en la escuela de cine de Tokio. En 2000 se tradujo al francés "Projection Finale".

29 diciembre 2009

Los ganadores del Akutagawa Sho: del 2003 129 Manichi Yoshimura y 130 fallado ex aequo a Wataya Risa y Kanehara Hitomi (dos jóvenes escritoras):

En el año 2003 los ganadores del premio akutagawa fueron 3 porque en la concesión del segundo semestre se dió ex aequo a 2 autoras tal y como detallo:

2003/1 129 Akutagawa Shō Manichi Yoshimura, Hariganemushi.

2003/2 130 Akutagawa Shō ex aequo a Wataya Risa y Kanehara Hitomi dos jóvenes escritoras de 19 y 20 años respectivamente :


  • Wataya, Risa por Keritai senaka 蹴りたい背中 ("La espalda que quisiera patear") desconozco que alguna editorial haya apostado por él en castellano. Wataya Risa nació en 1984 en la prefactura de Kyoto, se ha graduado en el instituto Murasakino. Cuando tenía 17 años ya fue galardonada con el premio Bungei por su relato Insutoru "Install" ("Instalar") en 2001 que fue su ópera prima. Wataya Risa se matriculó en la Universidad de Waseda en literatura. Ella declara que su afición por la escritura le viene tras leer Kitchen de Yoshimoto Banana, a la que hace ciertos guiños en esta obra Keritai senaka, con la que se ha convertido en la más joven ganadora de la historia de este premio. Otros escritores que le gustan son: Sthephen King y Daphne du Maunier.


  • Kanehara, Hitomi por Hebi ni piasu (蛇にピアス) (Serpientes y piercings) sí que se ha editado en castellano y catalán. Serpientes y piercings es su ópera prima y no tengo noticias que haya publicado nada más todavía... Las opiniones de los críticos literarios dicen que se halla muy influída por Murakami Ryu (Coin Locker's Baby).

Los últimos ganadores del Akutagawa shô 2002 son Shuichi Yoshida y Tamaki Daido:

El premio Akutagawa (Akutagawa Sho) en el año 2002 tiene 2 certámenes uno en enero y el otro en julio. Y los ganadores son:
2002/1 127º Akutagawa Sho- Shuichi Yoshida, Park life(パーク・ライフ) "Parque de la Vida". Shuichi Yoshida nació en Nagasaki el 14 de septiembre de 1968, y estudió Administración de Empresas en la Universidad de Hosei. Y su debut en el mundo literario fue con el cuento: Saigo no Musuko premio Bungakukai para los nuevos escritores en 1997 , y tras haber sido nominado cinco veces obtuvo el Premio Akutagawa en su 127ava convocatoria. En 2002 también ganó el Premio Yamamoto por Parade, tanto literaria y popular Yoshida fue visto como un escritor de cruce, entre Amy Yamada o Masahiko Shimada.
En 2003 escribió la letra de la canción "Great Escape" en el álbum de Tomoyasu Hotei's: "Doberman".
Su novela de 2007, Akunin ganó el Premio Osaragi Jiro y el Premio de Cultura de la publicación Mainichi. Otras obras suyas son: Nichiyōbitachi (2002) , Tōkyōwankei (2002) , Shichigatsu Nijūyokka Dori (2004) ,Haru, Bānīzu de (2004) , Shizuka na Bakudan (2008).
También ha escrito él mismo las adaptaciones teatrales de su obra Tōkyōwankei (2004) protagonizada por TV Yukie Nakama.
Y adaptaciones cinematográficas de su novela Haru, Bānīzu de la que se hizo una película de 2006 protagonizada por TV Hidetoshi Nishijima y Shinobu Terajima. Y también Shichigatsu Nijūyokka Dori se convirtió en una película de 2006 protagonizada por Takao Osawa y Miki Nakatani y se tradujo por "Navidad llega el 24 de julio". Actualmente Director Isao Yukisada está trabajando en una adaptación para la pantalla de Parade.En esta ocasión el quión de la adaptación está a cargo del Isao Yukisada y no de Suichi Yoshida. El rodaje comenzó el 15 de mayo del 2009 y la película está programada para el lanzamiento en 2010.

2002/2 128avo Akutagawa Sho - Tamaki Daido, Shoppai drive  (しょっぱいドライブ)Tamaki Daido nació en 1966 y ha trabajado como guionista de radio antes de convertirse en un novelista. Su novela Naked ganó el 30 Festival de Arte Premio de Kyushu en 2000. Posteriormente fue nominada para el Premio Akutagawa cuatro veces antes de, finalmente, ganarlo en 2002 por Salty Drive, ("Unidades Saladas") una novela que causó una cierta controversia en Japón, por su representación de la historia de amor poco convencional entre una mujer de unos treinta años y un hombre de unos sesenta años.
Las obras de Daido Tamaki se caracterizan por un cínico sentido del humor y una no-convencional asumpción de la sexualidad femenina. Ha publicado en 2006 un relato breve titulado Miruku (Leche) dentro del libro titulado: Interior - Relatos cortos de ficción de otros (Mujeres japonesas por mujeres japonesas) que pinta un vivo retrato de la vida de la mujer contemporánea japonesa a través de 10 relatos de ficción sobre prototipos de mujeres de hoy. Daido Tamaki, autora de Leche en una entrevista comenta:"Bueno, físicamente soy una mujer, pero aparte de eso yo no me considero diferente de un hombre. Cuando yo era una niña, la gente utilizaba esto para difundir rumores de que yo era lesbiana, que todavía no lo niego, pero todos mis enamorados han sido hombres. Los seres humanos son deseables, si son buenas personas me gustan. No importa si son hombres o mujeres. Y me gustan los animales, incluso más."

28 diciembre 2009

Los últimos premios Akutagawa: de la última década:

Los premiados de los 10 últimos años con el premio Akutagawa...

Voy a poner sus ganadores, una breve reseña de su vida y también si puedo las obras que se han publicado ya hayan sido traducidas al castellano, como a otras lenguas y en tal caso la traducción del título será aproximada (pido perdón de antemano si posteriormente se publican con otro título en castellano):


2001/1 el 125º Akutagawa Shō:  Sōkyū Genyū, Chūin no hana(中陰の花) "Flores en el limbo". El autor es sacerdote budista de profesión en el Templo de Fukuju: Myoshinji, concretamente de la corriente "Rinzai-Zen" dentro del budismo, y además novelista y conferenciante. Ha sido premiado con la 68 ª Shunju Bungei Reader para Hannya Shingyo-Inochi no Taiwa (diálogo de la vida), Un intercambio de cartas con Keiko Yanagisawa en la edición de diciembre de 2006 de la revista Bungei Shunju. También ha sido nominado para el 34o-Yasunari Kawabata Sho, Premio Literario en 2008 para A.D.L. (Actividades de la Vida Diaria), publicado en la edición de septiembre de 2007 Bungakukai.
Chūin no hana (中陰の花) "Flores en el limbo" ha sido traducido y publicado en francés (Au-delà des terres infinies), pero creo que no en castellano y su obra Aburakusasu no Matsuri traducido al alemán (Das Fest des Abraxas).Su última novela publicada en Japón es Ashura.

2001/2 126ºAkutagawa Shō: Yū Nagashima, Mō supīdo de haha ha (猛スピードで母は) ("Una madre a toda velocidad") Nagashima Yu nació en 1972 en la isla de Hokkaido y se inió en la escritura cuando comenzaba sus estudios universitarios en Tôyô. Su ópera prima publicada tras graduarse fue Side car ni inu ("El gato en el side-car"), que le otorgó el Bungakukai Sho para jóvenes autores en 2001El autor recibió en 2007 el primer premio literario con el nombre de ganador del premio Nobel Kenzaburo Oé y que le fue otorgado por una serie de cuentos cortos escritos por Yu Nagashima cuando tenía 34 años y publicados en Japón por la editorial Kodansha Limited titulada Yukochan no Chikamichi traducida al francés como Barococo ("Acceso directo de Yuko") y se trata de un hombre que vive en el segundo piso de una tienda de antigüedades que poco a poco va estableciendo relaciones con la gente en la tienda.
La colección de relatos cortos ganadora del primer Oe será traducida al Inglés, Francés o Alemán, ya que este recién instaurado premio se instauró para promover la ficción japonesas en el extranjero.
Cronista de videojuegos bajo el pseudónimo de"Kobayashi Bourbon" ha publicado bajo este nombre la colección de crónicas periodísticas publicada en francés como: "Je game moi non plus" en diversos periódicos y colabora activamente con revistas de juegos en Japón Suecia y Taiwán.
Próximamente comentaré:
2002/1 - Shuichi Yoshida, Park life (パーク・ライフ)

2002/2 - Tamaki Daido, Shoppai drive  (しょっぱいドライブ)

2003/1 - Manichi Yoshimura, Hariganemushi (ハリガネムシ)

2003/2 - Risa Wataya, Keritai senaka (蹴りたい背中) y
2003/2 - Hitomi Kanehara, Hebi ni piasu (蛇にピアス)

2004/1 - Norio Mobu, Kaigo Nyūmon (介護入門)

2004/2 - Kazushige Abe, Grand finale (グランド・フィナーレ)

2005/1 - Fuminori Nakamura, Tsuchi no naka no kodomo (土の中の子供)

2005/2 - Akiko Itoyama, Oki de matsu (沖で待つ)

2006/ 1 - Takami Ito, Hachigatsu no rojō ni suteru (八月の路上に捨てる)

2006/2 - Nanae Aoyama, Hitori biyori (ひとり日和)

2007/1 - Tetsushi Suwa, Asatte no hito (アサッテの人)

2007/2 - Mieko Kawakami, Chichi to ran (乳と卵)

2008/1 - Yang Yi, Toki ga nijimu asa (時が滲む朝)

2008/2 - Kikuko Tsumura, Potosuraimu no fune (ポトスライムの舟)
2009/1 - Isozaki Kenichiro, Tsui no sumika (Un hogar final)

2009 2 - Y en enero se fallará el Akutagawa Sho del segundo semestre!

13 diciembre 2009

Susu-harai: la festividad de la limpieza general:

Hoy no puedo escribir mucho pues estoy de Susu-harai, es decir de limpieza general en casa...
Seguro que os choca, a que sí? Estaréis pensando que es una tarea todos lo hacemos frecuentemente y no por ello lo instauramos como una "festividad", pues bien esta celebración japonesa es la preparación del hogar para honrar las festividades que ahora se acercan.
En Japón piensan que es necesario que todo esté limpio y se expulse el polvo y la mala suerte a fuera del hogar.
Esta preparación no se limita a las casas particulares, también se lleva a cabo en los templos donde los monjes se encargan de la limpieza en profundidad de todo el recinto estatuas incluídas... voy a poner una de ejemplo del templo de Nikko que ya comenté en otra entrada El barroco japonés para ilustrar este hecho.

Saludos y os dejo pues me espera un largo Susu-harai.
Jaa ne!

10 diciembre 2009

Ran de Akira Kurosawa adaptación cinematográfica de El Rey Lear de William Shakespeare:

Haciendo un ejercicio de comparación entre ambas obras destacaría lo siguiente:
DIFERENCIAS:
  • Ran el Rey Lear de Akira Kurosawa (a partir de ahora A.K.) tiene 3 hijos. El Rey Lear de William Shakespeare (a partir de ahora W.S.) tiene 3 hijas.
  • La tormenta que azota la ambientación de la obra tiene diferentes aspectos: El Rey Lear de W.S. la tormenta se basa fundamentalmente en rayos y truenos en Ran de A.K. tiene sobretodo el componente del viento furioso molesto y constante.
  • La unión entre las 3 princesas de W.S. se presupone. El Rey Lear de Ran mediante una parábola de las "flechas" explica a sus hijos que deben mantenerse unidos o serán débiles frente a los ejércitos enemigos.
  • La infidelidad de Edmund con Goneril y Reagan se plantea de forma sutil y patente, pero en Ran las escenas son bastante más explícitas con los protagonistas vistiéndose tras la consumación.
  • La muerte de Cordelia en el Rey Lear la hacen suicidarse colgándola, en Ran muere.
  • La figura del ciego que toca la flauta en Ran no aparece en El Rey Lear de W.S.

SIMILITUDES:

  • La figura del bufón no fiene otro nombre que bufón... y al final de las obras desaparece sin demasiadas explicaciones.

08 diciembre 2009

Renacimiento de Oé Kenzaburo: LIBRO I de la trilogía:




Los amantes de la literatura japonesa estamos de enhorabuena, en noviembre la editorial Seix Barral ha publicado en la colección: Biblioteca Formentor la novela titulada Renacimiento de Oé Kenzaburo, esta novela es el primer título de la última trilogía de Oé de carácter autobiográfico donde el protagonista Kogito (alter ego de Oé) será el hilo conductor de los tres libros, y el personaje de Goro tiene mucho a ver con la vida real de su cuñado Juzo Itami, el conocido director cinematográfico japonés que se suicidó debido a los enfrentamientos públicos con una banda peligrosa y criminal.





De esta trilogía sabemos ya los nombres de los libros que serán:

  • Renacimiento, libro I
  • ¡Adiós a mis libros! , libro II
  • El chico de la cara melancólica, libro III

BIOGRAFíA BREVE DE OÉ KENZABURO:

Nace el 31 de enero de 1935 en la localidad de Ose (en la actualidad es parte del Pueblo de Uchiko) de la Prefectura de Ehime, donde pasa su infancia y adolescencia hasta que, en 1954, se traslada a Tokio para iniciar la carrera de Filosofía y Letras. Finaliza su licenciatura cuatro años después, especializándose en literatura europea.





Primera etapa literaria:
Inicia su etapa en el mundo literario con la novela:
  • La Presa (Shiiku) (1957) por la que recibió el premio Akutagawa en 1958. Se trata de una novela breve, y preciosista que narra la vida en una aldea antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Como un piloto negro caído en la zona japonesa es retenido por un pueblo y pasa a ser su presa. No su prisionero sino su presa. De fácil lectura, preciosista en sus imágenes, nos describe el mundo de la infancia de Oé.
  • Arrancad las semillas, fusilad a los niños (1958) Traducción del japonés de Miguel Wandenbergh. Me recuerda un poco a El señor de las moscas de William Golding (PN: 1985). Describe la vida de un grupo de jóvenes huérfanos, que trasladados a un pueblo deben enfrentarse a la desparición de todos los adultos, porque huyen de la aldea por miedo a una enfermedad contagiosa y mortal dejando a los niños a su absoluta libertad anárquica... o no?
    Relato también breve, de prosa ligera, e incisiva, donde se aborda el tema de los valores morales de la sociedad humana y como la inocencia infantil es capaz de ser mejorar la decadencia de los valores adultos.


Segunda etapa literaria:En su vida se suelen citar dos acontecimientos como claves para la interpretación de su obra del segundo período: la visita a Hiroshima (1963) y el nacimiento de hijo Hikari (que se podría traducir por luz), discapacitado por una hidrocefalia y condenado al autismo. Estos acontecimientos van a convertir en los ejes principal de su obra y también de su vida.

Sus títulos más importantes, de esta etapa son por orden cronológico:

  • Una cuestión personal, (個人的な体験, Kojinteki na taiken, 1964): novela autobiográfica sobre un hombre al cual el hecho de ser padre de una criatura deforme le plantea la tremenda cuestión de si abortar o no.

  • El grito silencioso (Man’en Gannen no Futtôbôru, 1967) Traducción del japonés de Miguel Wandenbergh, finalista del Premio Noma a la mejor traducción de literatura japonesa a otro idioma (1995). Novela rural costumbrista con tintes autobiográficos en la que el retorno al mundo rural de los ancestros de dos hermanos se ve como la "solución" a sus problemas y genera el estudio de la integración de dichos hermanos en un entorno cerrado, desconfiado y sometido a la dictadura económica del estrangjero (kcoreano en este caso).
  • Dinos como sobrevivir a nuestra locura. (1969)
  • Las aguas han invadido mi alma.
  • Juegos contemporáneos (1979)
  • A veces el corazón de la tortuga (1982)

  • ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! (1983): relato de escritos, que yo no calificaría de novela sino de ejercicio autobiográfico, donde se plantea que las personas deficientes nos pueden cambiar la vida y hacer que tengamos que ser más humanos de los general: nos mejoran.

  • La torre de tratamiento (1990)

  • Salto mortal (宙返り Chūgaeri) (1999)

  • Cartas a los años de nostalgia (1997), traducción del japonés de Miguel Wandenbergh.
  • M/T y la historia de las maravillas del bosque (1986).
Además de superar la veintena de novelas publicadas, Oé Kenzaburo también es autor de varias colecciones de relatos, y ensayos.
Ha sido considerado el escritor japonés más destacado de su generación y se le considera portavoz y símbolo de la misma. Ha obtenido los galardones más destacados de Japón e internacionalmente en 1989 el Europalia de la Comunidad Europea y recibió el Premio Nobel de Literatura de 1994, otorgado por segunda vez a un autor de ese país (primero fue el gran Kabawata Yasunari).
¿Qué tiene de bueno? Casi todo... es genial su capacidad de unir mito e historia, alucinación y lucidez, irritación y ternura, anécdota y parábola, dejándonos como observadores de lujo a los lectores nos permite ver que las existencias aparentemente "normales" están dentro de un pozo de locura y desencanto. Es por ello, que le comparan con Céline y Genet, hum... no sé pero lo que sí veo son claras influencias de Dostoievsky, por sus análisis psicológicos.

He leído todas las que os he puesto en color azul, por si queréis alguna recomendación o comentar conjuntamente alguno de ellos... Espero haberos animado a leer alguna de sus obras.
Animaos y disfrutad mucho de cualquiera de estas lecturas!!!
Sayounara, aoi!!!!

06 diciembre 2009

Los animales y los 12 signos del zodíaco: CUENTO JAPONÉS:

Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo, vivía un dios en el fondo de una montaña.
Un 30 de diciembre, dicho dios envió unas cartas a todos los animales del país. Éstos la recibieron al día siguiente.
La carta decía: "El primero de enero por la mañana, quiero que vengan aquí, y según el orden en que lleguen, del primero al décimo segundo, designaré su jerarquía entre todos los animales, correspondiéndole a cada uno un año".
Los animales estaban muy animados con la carrera. Todos pensaban:"¡De todas maneras seré el jefe!", pero un sólo animal, el gato perezoso, no leyó la carta, sino que la rata le "informó" sobre el asunto.
Pero la rata traviesa, en lugar de dicirle al gato que el primero de enero deberían de llegar al lugar designado, le mintió diciéndole que la fecha de llegada era el segundo día de enero.
El gato le agradeció por la información.
Todos los animales decían: "Mañana tengo que levantarme muy temprano, por eso ya me voy a dormir".
Así lo hicieron todos, excepto el toro que dijo: "Yo ya voy a salir porque soy lento caminando".
La rata que estaba viendo eso, trepó al lomo del toro y dijo: "¡está muy cómodo aquí!"
El toro sin darse cuenta, siguió caminando. El resto salió a la mañana siguiente. Todos se dirigieron corriendo a la casa del dios.
A la salida del sol del nuevo año, apareció primero el toro en el lugar fijado. ¡No, no fue el toro, fue la rata!
Esta saltó a tierra desde el lomo del toro y dijo,"¡Dios! ¡Felíz Año Nuevo!" El toro se sintió humillado. Los otros animales llegaron sucesivamente.
El dios les dió la bienvenida y anunció: "El primer lugar es para la rata, le siguen el toro, el tigre, la liebre, el dragón, la serpiente, el caballo, la oveja, el mono, el gallo, el perro y por último, el jabalí".
Así empezó la fiesta de los animales elegidos. En ese momento apareció corriendo el gato, muy furioso y dijo: "¡Conque me has engañado!", refiriéndose a la rata.
Esta huyó en cuanto vió al gato, quien no pudo contener su cólera porque no pudo ser elegido. Por eso todavía el gato sigue persiguiendo a la rata.
¡Y colorín colorado este cuento se ha acabado!.

05 diciembre 2009

TANUKI EL TRAVIESO Y PRÓSPERO : Mapaches japoneses:

TANUKI SÍMOBOLO DE PROSPERIDAD JAPONÉS:

Tetsuo Fujiwara un ceramista de Kyoto, llegó a poner a Tanuki de moda. Cuenta la leyenda que vió unos mapaches tocándose la tripa y los dibujó y esculpió varios muñequitos simpaticotes en cerámica tocándose la tripota. Los dueños de unos restaurantes los compraron y los pusieron en la puerta de sus establecimiento como reclamo y empezaron a llenarse de clientes y a tener prosperidad.

Luego Tetsuo Fujiwara fue modificando el modelo original y les puso un libro de contabilidad en una mano y una botella de sake en la otra y se convirtió en un símbolo de prosperidad para los negocios como nosotros tenemos a San Pancracio con una moneda en una mano.
Y así se fueron proliferando estas estatuas.
En 1951 para la visita del emperador a la ciudad de Shigaraki se hicieron unos tanukis especiales para el evento con unas banderitas japonesas en las manos. El Emperador en agradecimiento hizo un TANKA al tanuki.
Supongo que esta serie de figuritas conmemorativas de la visita del Emperador no tendrían los Kin-tama (Huevos de oro) tan grandes como las actuales, je,je,je...



TANUKI EN LA LITERATURA JAPONESA:


El tanuki es un personaje de los cuentos japoneses tradicionales como lo es el pescadorcito de Urashima, etc... Su característica principal es que es juguetón, pero no malvado y por consiguiente muy querido por los niños, pues tiene la capacidad de poder disfrazarse y hacer travesuras y luego camuflarse para esconderse y que no lo encuentren después de comenter sus fechorías.

En la trilogía Leyenda de los Otori, vol.3 La hierba de almohada de Hearn, Lian aparece una referencia pág.253: " .... ". El título de La hierba de almohada hace un guiño a la obra de Natsume Soseki Almohada de hierba....je,je,je.

03 diciembre 2009

Las horas en Japón: toki ( = 2 horas):


En Japón, tradicionalmente las horas llevaban nombre de animales como los del zodíaco chino:
la hora del conejo --> 卯 --> amanecer -->05:00-07:00
la hora del dragón -->辰 --> 五--> 5 --> 07:00-09:00
la hora de la serpiente -->巳-->四-->4-->09:00-11:00
la hora del caballo -->午 --> medio día-->11:00-13:00
la hora de la cabra -->未 -->八 -->8-->13:00-15:00
la hora del mono --> 申--> 七-->7-->15:00-17:00
la hora del gallo -->酉--> puesta de sol--> 17:00-19:00
la hora del perro -->戌 --> 五-->5--> 19:00-21:00la hora del cerdo -->亥 --> 四-->4-->21:00-23:00
la hora de la rata -->子 --> medianoche-->23:00- 01:00
la hora del buey --> 丑 --> 八 --> 8-->01:00-03:00
la hora del tigre --> 寅 --> 七--> 7-->03:00-05:00
Como los signos zodiacales son 12: cada "hora" dura el equivalente a 2 horas / 24 horas. Las horas marcadas en color marrón son horas diurnas y las horas marcadas en color azul son horas nocturnas.
El típico reloj japonés tenía 6 horas numeradas de 9 a 4, que se contaban hacia atrás empezando por el amanecer hasta la medianoche; los números de las horas 1 a 3 no eran usados en Japón debido a razones religiosas, ya que tales números eran usados por monjes budistas para convocar a orar.
La cuenta se realizaba al revés porque los recientes relojes artificiales japoneses se valían del quemado de incienso para una cuenta atrás del tiempo. El amanecer y la noche eran, por lo tanto, señalados ambos como la sexta hora en el sistema japonés.Actualmente este sistema ya no se usa en el día a día.
Las horas (tradicionales) en la literatura japonesa:
En la trilogía Leyendas de los Otori de Lian Hearn, se nombran las diferentes horas antes expuestas en su contexto y en algunos casos con una explicación muy sucinta del porqué del nombre.


06 noviembre 2009

RELATO JAPONES: El MONJE ZEN Y EL LADRÓN:

Había una vez un ladrón especialmente malvado y cruel. Los textos no nos revelan el nombre. Se sabe que vivió durante el período Heian (794-1185), bajo el reinado del sabio emperador Go-SanjoTenno, poco después del año 1000. Su historia recuerda a la de Jean Valjean, el héroe de Víctor Hugo de Los Miserables.
Todos recordamos el episodio en el que Jean Valjean, evadido de presidio, es acogido por monseñor Mijiel de forma bondadosa, obispo de Digne. Por la mañana, Jean Valjean, se escapa, llevándose un plato de plata y dos candelabros. Detenido por los gendarmes y llevado a presencia del obispo dice: “Este hombre no ha robado nada; yo le he regalado este plato argentado y los dos candelabros. Dejadlo marchar en paz.”
Entonces… en el alma del presidiario se enciende una llamita de luz, una llamita que cambiará su vida.
En el cuento zen, el ladrón es un bandido de camino real, sin fe ni ley, pero las dos historias son paralelas.

En aquel tiempo, vivía por los alrededores de Heian-Kyo (capital de la paz y la tranquilidad: nombre actual de la ciudad de Kyoto dado por Temmo-Tennô cuando inauguró esta nueva ciudad en 794. Kyoto, quiere decir simplemente “capital”, no se aplicó a Heian-kyo hasta finales del s.XI) en un templo perdido en el bosque, un monje, conocido por su gran sapiencia, que se llamaba Shichiri Kojun. Aquella noche, el hombre santo se hallaba solo. Recitaba los sutras a los pies de una estatua de Buda. De pronto, la puerta del templo se abre de un portazo. Un hombre de aspecto aterrador, vestido groseramente interrumpe en la sala de las plegarias. Y pone la punta de su larga espada afilada en la garganta de Shichiri:
- ¡Monje! –llamó-. ¡Dame el dinero de las ofrendas i te corto la cabeza y la hago rodar al pie de los altares!
Shichiri, que se encontraba en Siddahasana (postura perfecta), el hombre derecho, las rodillas dobladas, mantuvo la postura y ni un músculo de su rostro se movió:
- Coge el dinero que hay dentro del jarrón de las ofrendas –dijo-, pero no me molestes en mis plegarias.
Y volvió a la recitación de los sutras.
El ladrón fue al lugar indicado y empezó a llenarse los bolsillos. Con las prisas, hacía dringar las monedas y de tanto en tanto se le escapaba una blasfemia cuando una rodaba por el suelo. Hay ue reconocer que la gran espada qu llevaba le molestaba en gran medida.
Al poco, sin girar la cabeza, el monje dijo:
- No te lleves todo el dinero, que mañana por la mañana tengo que pagar el impuesto del templo.
El ladrón, impresionado por la firmeza de la voz y la sangre fría imperturbable del monje, no sin remugar un poco dejó unas cuantas monedas en el fondo del jarrón de las ofrendas.
Ya se iba con su botín cuando el monje aún dijo:
- Cuando se recibe un regalo hay que dar las gracias!¡Hazlo!
El ladrón, subyugado, murmuró confusamente un “gracias”, y desapareció.

Después de un año apresaron al ladrón. El hombre entre otras acciones malas confesó el robo cometido en el templo, delito que estaba castigado con la muerte. En el careo con el monje, oyó con sorpresa que el santo varón declaraba:
- Yo, Shichirim declaro que este hombre no profanó el templo. Le di una gran parte del dinero de las ofrendas, y, le dio las gracias. No hizo ningún daño.
El ladrón tan solo fue condenado a 5 años de cárcel. Cuando salió, fue a encontrar Shichirim al templo perdido en el bosque y se hizo su discípulo. A lo largo de los años, los visitantes y los peregrinos admiraban su profunda piedad. Así lo cuentan las historias del pasado.

En este paisaje de primavera,
No hay mejor ni peor.
Las ramas de las flores broten de forma natural
Hay largas y cortas.
SENTENCIA ZEN

04 noviembre 2009

INSTRUMENTOS MUSICALES JAPONESES:













La música tradicional japonesa (orquesta gagaku) tenía unos instrumentos específicos y no comunes a los instrumentos musicales occidentales, para poder ejecutar la música de la corte:

Sus principales instrumentos, a parte de la voz humana -que podría ser considerada de "cuerda"- ( usada en el teatro Nô) son:

De cuerda:



  • el biwa (laúd en forma de lágrima): Se conoce de dos tipos de Biwa en Japón, el Biwa de 4 cuerdas y el Gogen-biwa o laúd de 5 cuerdas. Instrumentos similares derivados del laúd chino son el Biwa coreano y el Ty-ba vietnamita.





  • el shamisen sustituyó al biwa. Llegado desde China a través de Okinawa, es un laúd de tres cuerdas, con un mástil alargado y delgado, y una caja de resonancia pequeña y redonda recubierta de piel de serpiente (en Okinaa) o de otros animales (en otras zonas de Japón). Adoptado por el teatro kabuki, el samisen se convirtió en el instrumento preferido de las geishas los trovadores ciegos y la música popular.



el koto (cítara de 13 cuerdas),





De viento:

  • las flautas traveseras ,

  • shakutachi flauta de bambú,



De percusión:


  • como el Tsuzumi, un tambor que se lleva al hombro,


  • el enorme tambor Dadaiko, que se toca en posición vertical.


  • mu-yu enorme pez de madera
Seguro que la lista ha quedado incompleta... pero iré completándola.

Saludos, aoi







03 noviembre 2009

RELATO JAPONES: EL SAMURÁI Y LOS 3 BANDIDOS:

Un bello día de verano, un noble samurai, fácil de reconocer por su aspecto de hombre de guerra, los manguitos metálicos, su coraza de 4 placas, y los 2 sables tradicionales, entró con firme paso y tranquilo gesto a un modesto albergue rural. Estamos en el s. XIV, en un pueblo de la gran isla de HonshÛ (isla más grande del Japón, donde se halla Tokio).




Una nube de insectos zumbaba en el aire caliente.


El noble samurai se sienta y encarga un plato de arroz. Se desabrocha la parte alta de su coraza, y deposita con precaución y respeto sus 2 sables. Es el único viajero. Come llevándose los palillos a la boca con un gesto armonioso y preciso. De repente, se oye un jaleo.





Tres hombres, guerreros, vagabundos, sin dueño (Daimio: señor feudal, al cual los samuráis juraban fidelidad), más parecidos en realidad a ladrones de camino real que a auténticos samuráis irrumpen en la sala. Interpelan groseramente al hostalero, reclaman sake, y se sientan estrepitosamente. Las espadas brillan. De repente, uno de ellos se da cuenta de la presencia del samurai silencioso, con la nariz sobre el plato, los dos sables magníficos a su lado. El hombre lo señala a sus compañeros. Los tres bandidos se consultan con la mirada y en voz queda.






El hospedero no cuenta, que no es hombre de guerra.


El samurái se halla solo y confiado a pesar de que ellos son 3. Llevan en sus manos sus espadas, a punto de saltar. En aquel momento, el noble samurai levanta despreocupadamente los palillos que empuña con la mano derecha, y con un gesto seco y neto, rápido como un rayo: “clac, clac, clac”! chafó las 3 moscas que le zumbaban en las orejas, y volvió a ponerse tranquilamente a comer, de nariz al plato.


Los 3 bandidos dejan 3 monedas de cobre encima de la mesa y salen del albergue, en silencio.
Cuando un adepto del Zen, un sabio, se ha liberado de los deseos, de vanidades y de miedos, cuando su yo se ha borrado, cuando se halla abierto al infinito del Atma (palabra en sánscrito que significa el absoluto, el eterno, lo ilimitado, lo infinito, la única realidad) en su interior, entonces pueden vencer sin el sable, sin espada, sin combate.

02 noviembre 2009

Frases útiles en japonés: idioma japonés

Afortunados todos aquellos que puedan viajar a Japón... para ellos he preparado un resumen que no pretende ser completo de frases útiles para llevar... Buen viaje!!!

01 noviembre 2009

Historia: Suicidios inducidos en Okinawa-1945 (?):

Estaba leyendo la novela "Metafísica de los tubos" de Amélie Nothomb, y me topé en el texto con una cita a unos acontecimientos acaecidos en la segunda Guerra Mundial en Okinawa, que se han dado en llamar suicidios. En el libro de Nothomb, se comentan algunos aspectos sobre este tema...pàg. 125-126 "En 1945 en Okinawa, isla del sur de Japón, sucedió -¿qué? No encuentro ninguna palabra para calificarlo.
Fue justo después de la capitulación. Los habitantes de Okinawa sabían que la guerra estaba perdida y que los americanos, ya habían desembarcado en su isla, y se diponían a avanzar sobre todo el territorio.Sabían que la nueva consigna era no continuar luchando.
Hasta aquí llegaba su información. Poco antes, los jefes les habían dicho que los americanos les irían matando hasta el último de ellos; los isleños se quedaron, pues, con esta convicción. I cuando los soldados blancos empezaron a vanzar, la población empezó a recular al mismo tiempo. Y fueron reculando a medida que el enemigo vistorioso iba ganando terreno. Y llegaron al extremo de la isla, que se acababa en un acantilado abrupto suspendido sobre el mar. Y como estaban a punto de matarlos, la inmensa mayoría de ellos se lanzó a la muerte desde arriba del promontorio."
Me dejó una honda impresión y tiré de fuentes para averigüar, que según testigos de los hechos no fue un suicidio tal y como los libros de texto de historia de Japón trataron de exponer llanamente: según un pasaje revisado, los okinawenses simplemente se suicidaron en forma generalizada o se sintieron obligados a hacerlo. Sin embargo, ¿quién los hizo sentir así? tras la muerte de estas personas, hubo más que un suicidio masivo... mucho más.

El reverendo Shigeaki Kinjo cuando tenía 78 años comentó que:"Si los soldados japoneses no hubieran estado ahí, los suicidios masivos nunca habrían ocurrido", dijo Kinjo, que además confesó que decidió no suicidarse después de ver que los soldados no lo estaban haciendo.

Los soldados del ejército imperial japonés les habían metido en la cabeza que las tropas estadounidenses victoriosas violarían a todas las mujeres locales y pasarían los tanques encima de los hombres. Por eso, Kinjo y otros en su aldea, aquí en Okinawa, pensaron que la muerte era su única opción.
Una semana antes del desembarco de las tropas estadounidenses y el inicio de la Batalla de Okinawa, en marzo de 1945, soldados japoneses estacionados en su aldea dieron a los hombres dos granadas de mano a cada uno con la instrucción de arrojar una contra los estadounidenses y después matarse con la otra.
"Mi hermano mayor y yo golpeamos a nuestra madre, que nos trajo al mundo, hasta matarla", dijo Kinjo en una entrevista en la iglesia central de Naha, donde era ministro senior. "Yo lloraba, claro está. También dimos muerte a golpes a nuestro hermano y hermana menores".
En el refugio donde se hallaba Toshinobu Nakazato, otro superviviente de la guerra, los soldados japoneses entregaban a las familias bolas de arroz envenenadas. En lugar comerlas, huyó a las montañas donde murió su hermano menor. Confesó que decidió no suicidarse después de ver que los soldados no lo estaban haciendo.
Todas las guerras son algo terrible, terrible...
aoi

30 octubre 2009

La leyenda de Urashima Taro: el buen pescador y la tortuga:

Una de las leyendas más divulgadas en Japón, y que sirve a modo de lección para con los hijos es la Leyenda de Urashima Taro, que paso a relataros...

Urashima vivió, hace cientos y cientos de años, en una de las islas situadas al oeste del archipiélago japonés. Era el único hijo de un matrimonio de pescadores. Una red y una barquichuela constituían toda su fortuna. Sin embargo, el matrimonio veía compensada su pobreza con la bondad de su hijo Urashima.

Y sucedió que cierto día el muchacho caminaba por una de las calles de la aldea, cuando de pronto vio a unos cuantos chiquillos que maltrataban a una enorme tortuga. De seguir de aquel modo, hubieran acabado por matarla y Urashima decidió impedirlo. Se dirigió a los chicos y reprendiéndoles por su mala acción, les quitó la tortuga. Cuando la tuvo en sus manos, pensó dejarla en libertad y para ello fue hacia la playa. Una vez allí, la llevó a la orilla y la dejó en el mar. Vio cómo la tortuga se alejaba poco a poco y cuando la perdió de vista, Urashima regresó a su casa. Sentía una gran satisfacción por haber librado al animal de sus pequeños verdugos.
Transcurrió algún tiempo desde aquel día. Una mañana, el muchacho se fue a pescar. Tomó el camino que conducía a la playa y cuando llegó puso la barca en el agua, montó en ella y remó mar adentro. Llevaba largo rato remando y perdió de vista la orilla; decidió echar al agua su red y cuando tiró para sacarla, notó que le pesaba más que de costumbre. Logró subirla y con gran sorpresa vio que dentro de la red estaba la tortuga que él mismo echó en el mar, la cual, dirigiéndose a él, le dijo que el rey de los mares que había visto su buen corazón, la enviaba para conducirle a su palacio y casarle con su hija, la princesa Otohime. A Urashima le entusiasmaban las aventuras y accedió muy gustoso. Juntos se fueron mar adentro, hasta que llegaron a Riugú, la ciudad del reino del mar. Era maravillosa. Sus casas eran de esmeralda y los tejidos de oro; el suelo estaba cubierto de perlas y grandes árboles de coral daban sombra en los jardines; sus hojas eran de nácar y sus frutos de las más bellas pedrerías. Hacia los asombrados ojos de Urashima avanzaba una hermosísima doncella: era Otohime, la hija del rey del mar. Le recibió como a un esposo y juntos vivieron varios días en una completa felicidad. Todos colmaban al pescador de todo género de atenciones, y entre tanta delicia, Urashima no sintió que el tiempo pasaba. No podía precisar desde cuándo estaba allí. ¿Para qué había de saberlo? No debía importarle. La vida en aquel lugar maravilloso le parecía inmejorable; nunca pudo soñar nada semejante.

Pero sucedió que un día se acordó de sus padres. ¿Qué sería de ellos? Sin duda sufrirían mucho sin saber lo que había sido de él. Y desde aquel momento la tristeza se apoderó de todo su ser. Nada lograba distraerle; ya no encontraba aquel lugar tan encantador y hasta le pareció menos bello. Sólo deseaba una cosa: volver junto a sus queridos padres. Y así se lo comunicó una mañana a su esposa, cuando ésta procuraba por todos los medios averiguar la causa de su pena. Al decirle Urashima lo que quería, Otohime se entristeció; procuró convencerle de que se quedara junto a ella, pero nada logró. El pescador estaba firme en su propósito. Así, pues, prometió volverle a la aldea y con un lúcido cortejo le acompañó hasta la playa. Cuando al fin llegaron, la princesa entregó a Urashima una pequeña caja de laca, atada con un cordón de seda. Le recomendó que, si quería volver a verla, nunca la abriese. Después se despidió de él y con su acompañamiento se internó en el mar.

Pronto Urashima la perdió de vista. Con la cajita en sus manos, miraba fijamente a las aguas. Así estuvo algún tiempo; después recorrió la playa. De nuevo estaba en su pueblecito. Las mismas arenas, las rocas de siempre, el mismo sitio donde de pequeño tantas veces había ido a jugar; le parecía que su vida en la cuidad del mar había sido un sueño. Qué lejos todo aquello! Entonces encaminó sus pasos hacia su casa; pero cuando entró en la aldea no supo hacia dónde dirigirse. La encontraba completamente cambiada: no la reconocía. Las casas eran más grandes; tejados de pizarra habían sustituido a los que él vio de paja. La gente se vestía con vistosos quimonos bordados. Parecía otro lugar. Sin embargo, era su pueblo; estaba seguro. La misma playa, las mismas montañas. Sólo las casas y la gente habían cambiado.

Entonces decidió preguntar a unos muchachos en dónde se encontraba la casa del pescador Urashima, puesto que éste era también el nombre de su padre. Los muchachos no supieron responderle; no conocían a tal pescador. Entró en un comercio e hizo igual pregunta al dueño; pero le dijo lo mismo que los chicos: nunca había oído hablar de tal pescador y eso que creía conocer a todo el pueblo. En esto acertó a pasar por allí un hombre que debía de tener muchos años, a juzgar por su apariencia. Era conocido por saber mil historietas antiguas del pueblo y conocer las vidas de sus antiguos habitantes. Urashima se dirigió a él, por indicación del dueño de la tienda y le preguntó dónde estaba la casa del pescador Urashima. El viejo no contestó; se quedó un momento pensativo y al cabo de un rato dijo que casi lo había olvidado, porque habían pasado más de cien años desde que murió el matrimonio. Su único hijo, decían que un día salió a pescar y a partir de entonces nadie volvió a saber lo que le sucedió. Urashina empezó a comprender: mientras vivió en la ciudad del mar había perdido la noción del tiempo. Lo que le habían parecido sólo unos cuantos días habían sido más de cien años.

No supo qué hacer; se encontraba completamente solo en un pueblo que, aunque era el suyo, le era absolutamente extraño. Entonces se dirigió a la playa; puesto que había perdido a sus padres, volvería con la princesa Otohime. Pero ¿Cómo llegar a ella? En su precipitación por ver a sus padres, olvidó, cuando se despidieron, preguntarle de qué medio se valdría para volver a verla. De pronto, recordó la cajita que tenía entre sus manos; se olvidó de que no debía abrirla y pensó que, haciéndolo, quizá pudiera ir junto a Otohime.

Desató sus cordones y la destapó. Al instante salió de ella una nubecilla que se fue elevando, elevando, hasta perderse de vista. En vano Urashima intentó alcanzarla. Entonces recordó la recomendación de la princesa; su atolondramiento le había perdido. Ya no volvería a verla. De pronto sintió que sus fuerzas le abandonaban, sus cabellos encanecían, innumerables arrugas surcaron su piel; su corazón cesó de latir y al fin, cayó al suelo. Cuando a la mañana siguiente fueron los muchachos a bañarse, vieron tendido en la arena a un hombre decrépito, sin vida. Era Urashima que había muerto de viejo.

Todavía hoy algunos pescadores de ciertos pueblos del Japón cuentan a sus hijos, la leyenda del pescador Urashima, para que no sean distraídos.

29 octubre 2009

XV Salón del Manga: en La Farga (L'Hospitalet del Llobregat):


Hola a todos, los amantes del manga están de enhorabuena, pues se ha celebrado en Barcelona (LA FARGA - L'Hospitalet del Llobregat ) la XVa. Salón del Manga desde 28.09.09-01.10.2009. Según los organizadores se han contabilizado unos 60.000 visitantes.

Se dan cita no sólo los fans aficionados del manga, sino del anime y diferentes "tribus" urbanas de estética japonesa.

También hay actividades multimedia como Kareoke, comida japonesa, conferencias sobre manga, proyecciones, entrevistas con autores españoles que crean en este género... Si os acercáis podréis ver a diferentes autores como:
Isseu Eifuku y Taiyou Matsumo, Ken Niimura; Luis Royo; Jun Matsuura, etc...

Este año, la tendencia ha sido globalizar: no sólo presentar los manga a palo seco sino rodear este entorno favorable para tratar de introducirnos en la cultura japonesa por diferentes vías: la moda, música (la cantante Yuka), gastronómica, idiomática, y artística en general.
Àrea Nippon: es un espacio dedicado a la lengua japonesa donde encontrarás talleres, charlas y otras actividades relacionadas con el japonés y el manga. Los cursos de Área Nippon son básicos: no hace falta haber estudiado japonés para apuntarse. Puede participar cualquier persona interesada en aprender japonés, que ya tenga algún conocimiento o simplemente curiosidad por la lengua. Podrás participar en talleres de introducción al japonés y en actividades como escritura de kanji, prácticas de hiragana y katakana, charlas sobre Japón y muchas otras sorpresas.
Concepto y metodología de los cursos de idiomas: María Ferrer María Ferrer es autora de la colección Japonés para Gente Manga, traductora y experta en cultura japonesa. Los cursos de Àrea Nippon están diseñados según su método: aprender las nociones básicas de la lengua leyendo manga. Hace tres años fundó Àrea Nippon y desde entonces es responsable de contenidos didácticos de japonés en el Salón del Manga.
Si os habéis pasado por el salón... podéis enviar fotos que las colgaremos con comentarios vuestros.

Un saludo, jaa ne.
aoi.

27 octubre 2009

kenzaburo Oé y Yasunari Kawabata: la modestia de los premios nobel literatura japonesa:

He encontrado una opinión de Oé Kenzaburo en relación a la concesión del premio nobel con que fue galardonado en 1994 y me gustaría exponerla por aquí:

"Me ha sido otorgado este premio por estar vivo, ya que Mori Ogai lo merece claramente"

Mori Ogai creo recordar murió en 1993. Pero lo corroboraré. Este gesto de reconocimiento de otro genio de la literatura, me recuerda a otro homenaje que hizo Kawabata en la misma situación que él unos años antes:

" No comprendo cómo me han dado a mí el Nobel existiendo Mishima. Un genio literario como el suyo lo produce la humanidad sólo cada dos o tres siglos. Tiene un don casi milagroso para las palabras."

18 octubre 2009

RELATO JAPONES: Yamamba y los Monjes Zen:

YAMAMBA Y LOS MONJES ZEN:

El Zen nos desprende de nuestras formas ordinarias de pensar. Nos transmite, más allá de los conceptos, de las palabras, una verdad que apunta directamente al corazón humano.
Había una vez dos monjes que se encaminaban hacia su monasterio, situado cerca de Edo (la puerta de la abadía, antiguo nombre de la ciudad de Tokio, utilizado desde 1180 hasta 1868).
Iban con retraso porque un matrimonio de campesinos les había pedido que bendijesen a su hijo recién nacido, a su casa y su rebaño. Por cortesía y caridad del corazón habían bebido una o 2 copas de sake. Ahora se hallaban en la entrada del bosque, y ya caía la noche.
Unos de los monjes era ciego y su compañero lo guiaba:
- No tenga miedo, Djiro! – dijo el monje guía-. Ahora tendremos que atravesar el bosque donde, viven según las leyendas, monstruos y brujas, pero yo vigilaré y te protegeré contra todos los peligros.
Y añadió, con una voz que quería ser firme:
- ¡Cójase a mi brazo, y adelante sin miedo!
Los 2 monjes llegaron al corazón del bosque, cuando de pronto una tarasca abominable salió de unos matorrales. Era Yamamba, la vieja bruja desdentada, espantosa señora de los bosques. Era inmensa, con unas grandes narices, una nariz monstruosa, unos ojos inyectados en sangre que parecía giraban sobre ruedas de fuego. La lengua, de un rojo escarlata, le colgaba hasta la cintura. El pelo gris y sucio boleaba al viento. Tenía unos brazos de esqueleto muy largos acabados en unas garras de pesadilla, y los pies peludos picaban furiosamente en el suelo.
El monje que hacía de guía se puso a temblar con todos los huesos de su cuerpo.
- ¿Qué le pasa hermano? Ya no oigo su voz, y noto que vacilas contra mi cuerpo; háblame, te lo ruego!
El moje que veía, paralizado de terror, no podía emitir ningún sonido. Y la horrible Yamamba continuó avanzando, alargando la cabeza hacia los 2 monjes y sus uñas aceradas; los ojos flameantes y su boca se retorcía en una sonrisa espantosa.
- Siento que algo te pasa –dijo el ciego-, y no entiendo qué puede ser, pero déjame que te sostenga y que te guíe yo ahora; apóyate en mi!
Y con paso firme, el ciego arrastraba a su compañero en dirección de la Yamamba, que él no veía.
Estupefacto, el monstruo vio que los monjes iban derechos hacia él. No manifestaban ningún tipo de miedo y parecían indiferentes a su horrible aspecto. Entonces Yamamba sacó su enorme lengua roja y viscosa fuera del antro de su boca y la dejó caer, hasta los pies cubiertos de pelo. Lanzó su mirada incandescente sobre los dos monjes y abrió y cerró sus garras amenazadoras. Todo fue en vano. Guiados con mano firme por el ciego, los dos monjes continuaban avanzando.
Vencida la Yamamba se desvaneció en el aire y desapareció.

Este relato hace pensar, de los 2 monjes, ¿quién era verdaderamente el más limitado?
Pero también hay otras reflexiones del tipo una frase que me gusta mucho:“como no sabían que era imposible, lo hicieron”.
Espero que hayáis disfrutado. Si queréis profundizar más sobre quién es YAMAMBA, en este blog dentro de mitología japonesa hay unos dibujillos y demás...http://niponcafe.blogspot.com/2009/09/mitologia-japonesa-yamamba.html:
Jaa ne!!
aoi

17 octubre 2009

Un grito de amor desde el centro del mundo: Kyōichi Katayama



片山恭一Katayama Kyōichi ( 05.01.1959 en la Prefactura de Ehime) :

Su obra Chushin de ai wo sakebu ha sido un best-seller mundial cuyo título en castellano se ha traducido por Un grito de amor desde el centro del mundo...con más de 3,5 millones de libros vendidos.


Es una historia de amor entre unos jóvenes, que se ve truncada por un final trágico, donde se desde el inicio del libro se nos desvela la muerte de Aki Hirose (ella). Y Sakutarû (él) debe hacer frente a su vida en solitario tras esta muerte, un largo flash back nos permite conocer personajes tan importantes en la juventud como el abuelo del protagonista con su sabiduría "socrático-confuciana" lo impregna todo.

Tiene momentos muy sentimentales que ... no voy a desvelar. Pero de todos modos a mi me gustaría reproducir un breve fragmento que me ha parecido muy enriquecedor y delicioso como es la leyenda del monte Fuji:

Pág. 31 -->”la parte más interesante de la historia. “Para proteger a la princesa de los emisarios de la luna, el emperador decide rodear su palacio de soldados. Sin embargo, los emisarios logran llevarse consigo a la princesa. Lo único que ella deja atrás es una carta para el emperador y el elixir de la inmortalidad. Sin embargo, el emperador no quiere vivir eternamente en un mundo donde no esté la princesa. Y ordena que quemen el elixir en la cima del mundo más cercano a la luna.” Éste es el pasaje que explica los orígenes del nombre del monte Fuji.” Y con este pasaje la historia llega apaciblemente a su fin.”
El libro ha sido adaptado a un manga ilustrado por Kazui Kazumi, cuya portada es la que pongo aquí debajo, y que en inglés se ha titulado: Socrates in love :
Y a una peli , .


Bibliografía de 片山恭一Katayama Kyōichi :

- Kehai. Signo ganadora del Bunkkai Newcomers Award.
- Chushin de aiwo sakebu (1986). Un grito de amor desde el centro del mundo. (Socrates in love)
- John Lennon o Shinjiru na. No confío en John Lennon.
- Mangetsu no Yoru, Moby Dick ga. Noche de la luna llena, Moby Dick.
- Moshimo Watashi ga. Si yo también estubiera ahí.
- Soko ni Irunaraba.

16 octubre 2009

Nosaka Akiyuki II: biografía del escritor a través de sus relatos

Por orden cronológico voy a ir comentando paralelamente la biografía y sus obras y especialmente, me detendré en aquellas que son más autobiográficas.




Vida y obra:
Akiyuki Nosaka, 野坂 昭如 escritor japonés, (Kamakura,10.10.1930)
Nació el 10 de octubre del año 5 Shōwa (1930), en la ciudad de Kamakura, en la prefectura de Kanagawa, su madre muere unas semanas más tarde de su nacimiento así pues fue dado en adopción a una familia de Kobe por su padre biológico.Adoptado por un matrimonio de Kobe, pasó su infancia en esa ciudad, misma que fue duramente bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial, ocasionando la fractura de la familia adoptiva, por lo que Nosaka tuvo que pasar un par de años en un orfanato. La experiencia de dicho bombardeo, así como de la miseria vivida durante los últimos días de la guerra y el periodo que le siguió fue fundamental en su obra, y que refleja en La tumba de las luciérnagas (parece que en un bombardeo sobre Kobe por la aviación norteamericana, huyendo de las bombas incendiarias abandona/pierde a su madre adoptiva, que acabará muriendo), así que (al igual que Seita protagonista de La tumba de las luciérnagas) debe hacerse cargo de su hermana pequeña de 4 años, tras vagabundear por los despojos de una ciudad calcinada, hasta que lamentablemente también su hermana (como Setsuko en la novela) muere de inanición. Sirva esto para poner de manifiesto la evidente autobiografía escrita con esta novela, más allá de lo que nos pudiésemos imaginar.
Afortunadamente para Nosaka (y para la literatura) él sobrevive, casi milagrosamente, tras permanecer en un orfanato durante unos años, pero quedan en él un patente sentimiento de culpabilidad que no ceja. Y quizás ese sea el motivo por el cual el autor decida que Seita (su alter ego en el relato) muera en una estación para “expiar” sus propios pecados, ya que la novela le permite a modo de catarsis, narrar su vida y seguir sobreviviendo.Nosaka había recibido una educación donde el aspecto militar y los valores de entregar la vida a cambio de salvar la patria eran presentados como un deber de todo japonés, las consecuencias de la guerra le llevan a la ausencia de todo romanticismo guerrero, al descubrimiento del horror, y a la lucha por la supervivencia a todo coste. Ello cambia su enfoque sobre la vida y le forja una nueva visión del mundo totalmente distinta a la que recibió por su educación.
Su padre biológico lo saca del reformatorio/orfanato, en cuanto descubre donde se halla su hijo. El estatus económico de holgado de su padre permite que Nosaka sea escolarizado y pueda entrar en la Universidad de Waseda.

Su primera novela, Los pornógrafos, fue publicada en 1963, y lo hizo famoso dentro de su país y la califican como obra maestra. Esta novela suscitó un gran escándalo y garantizó a su autor una gran notoriedad. Nosaka dibuja el retrato de los verdaderos motivos del sexo, difuminando las buenas palabras para un público frívolo y versátil, mediante las proyecciones de cine barriobajero comentadas en directo, las cintas de cassette licenciosas, las muñecas hinchables y otros artefactos lúbricos. Vocacional y emprendedor pero sujeto, él mismo, a una sensualidad inquietante, Subuyan, el héroe principal de la novela se no para de llevar a cabo lucrativos chanchullos sexuales, hasta verse avocado a un final exitosamente tragicómico.


Sobre esta novela Yukio Mishima comentó:“Una novela aterradoramente y implacablemente insolente, que se ha sido esperada como agua de mayo”.



La novela contiene una riqueza estilística increíble, donde el hablar de Kansai (de la lengua clásica) contrasta con la la crueldad del diálogo imaginado, y ambos se hallan magistral y perfectamente mezclados de forma inimitable. La aportación de Nosaka es su mirada a la vez de acerbo y sarcástica pero también llena de humanidad mediante unos personajes cuyas pasiones se demuestran tanto grotescas como conmovedoras.
inicialmente publicado en Japón en 1967, quizás sea una versión alternativa de Los pornógrafos, donde el mercado de la muerte reemplaza al del sexo. Laface, el protagonista de la novela, organiza fiestas funerarias, estando en la celebración de Jizo (divinidad protectora de los niños), en homenaje a los fetos no nacidos, encuentra una forma para poder remodelar la cara de los difuntos. Laface será entronizado como gurú de una secta de fieles y creyentes.
Los embalsamadores (Les Embaumeurs)



Pero no fue sino hasta la publicación de La tumba de las luciérnagas (Hotaru no haka, de la cual existe una excelente adaptación cinematográfica en anime llevada a cabo por, Isao Takahata) y Las algas americanas (Hijiki Amerika), par de novelas cortas que le valieron el premio Naoki en su tierra natal, en 1968, y le permitió comenzar a despuntar a nivel internacional y ser traducido a más de 20 idiomas.
"Akiyuki Nosaka erige un duro fresco sobre el coste humano de la guerra pero también sobre la deshumanización que trae aparejada una modernidad que pretende eludir la realidad de la exclusión en la que funda su construcción del futuro".
Nosaka Akiyuki también hace hincapié en la desorientación de los japoneses ante la pérdida del mundo en que habían vivido - como cultura y como sociedad, en una línea semejante a aquella desarrollada por Yukio Mishima- y ello se puede comprobar en:
Las algas americanas (Hijiki Amerika): Una visión tanto sarcástica como irresistiblemente atraída por el acercamiento americano tras la derrota del cuarenta y cinco. Nosaka los considera como "gigantes" a los americanos que vienen a ocupar el archipiélago. Mordaz e incisivo, se describe como se aceptan las dádivas generosas de los americanos en forma de ayuda alimenticia para el pueblo nipón. Y como su generación, la que fue impulsada al patriotismo militar ahora en la derrota, se siente desplazada por la generación siguiente que acepta la derrota y trata de imitar al invasor y sólo "combate" en el terreno económico.
El dibujo en la arena es otro cuento que haciendo caso a lo sobrenatural, situado en la época de Edo, nos muestra una intriga más clásica donde en sexo podéis estar seguros que no está ausente.
Le Moine Cigale durante la segunda guerra mundial, un enano es embaucado como chico para todo en un burdel ya que los hombres han sido llamado al frente. En contacto de estas mujeres exuberantes, el enano hará muestra de su talento como dibujante. Un clima de sensualidad canalla impregna esta páginas de un Nosaka muy inspirado en un relato remarcable.
Cuentos de Guerra: recopilatorio de relatos destinados a los jóvenes, pero la forma y la temática elegidos hacen que sea un compendio accesible a todas las edades, en todos los casos se muestra una cara ligeramente diferente un buen hombre religioso cuya vida cuadra perfectamente con el universo literario, un personaje en sí mismo más cierto que la vida misma!
La cerillera y La Vid de la muerte: (ver Nosaka Akiyuki I: La vid de la muerte)

15 octubre 2009

Nosaka Akiyuki I: La vid de la muerte: novela japonesa:

Seguro que a muchos nos suena este autor por su best-seller "La tumba de las luciérnagas", que se publicó juntamente con otro relato "Las algas americanas".

Quizás a muchos les suene por la versión anime del primer relato, que ha sido dibujada magistralmente y dirigida por Takahata Isao (os sonará por Heidi y Marco) en los conocidos estudios Ghibli, que fundó con el también célebre Miyazaki Hayao ( ahora con motivo del 20 aniversario de la novela Jonu Media distribuye actualmente la película en una versión de 3 DVD con extras, entrevistas con Takahata subtítulos y la propia película remasterizada).
Para refrescar un poco y ponernos en antecedentes... "La tumba de las luciérnagas" (Hotaru no Haka) tiene mucho de relato autobiográfico (ver Nosaka Akiyuki II: biografía del escritor a través de sus relatos). ¿Os acordáis de la historia de dos niños huérfanos (Seita y Setsuko) que intentan sobrevivir en un Japón de 1945 cubierto de escombros? Sin duda un relato mágico, duro y enternecedor.



Biografía breve Akuyuki Nosaka, 野坂 昭如:
(Kamakura, 1930 - )
Hijo adoptivo de una familia de la ciudad de Kobe, pasó su infancia bajo los bombardeos, que en 1945 destrozaron su familia adoptiva. La experiencia de la guerra, la miseria de la posguerra, y la desorientación de la sociedad japonesa ante los cambios sufridos a continuación marcan toda su obra, que suele contener elementos autobiográficos.
Ingresó en la universidad y llevó a cabo numerosos trabajos sorprendentes: entre ellos cantante: Claude Nosaka es su alias, en los medios de comunicación (su alias Yuki Aki en radio) también ha participado en política y fue elegido para la Dieta (Parlamento Japonés).
Pero ha sido en su faceta de escritor, la que le ha dado más relevancia a nivel mundial y es conocido por polémico y escandaloso en Japón. Yukio Mishima le dió una crítica favorable, pese a la diferencia de sus estilos.
Obras:
Los pornógrafos 1963
La tumba de las luciérnagas 1966 (Hotaru no Haka) --> premio Naoki 1968
Las algas americanas 1967 (Amerika Hijiki) --> premio Naoki 1968
Los embalsamadores
Yukikurete Yuki
Shi
Aa Jinsei Nikki: Otona No Ehon
La vid de la muerte (Honegami Toge Hotoke-Kazura)
La vid de la muerte (Honegami Toge Hotoke-Kazura):
En este caso, Akiyuki Nosaka cambia de un registro de novela dura sentimental de crítica a la guerra y sus consecuencias, a un relato sórdido donde los haya.

Nosaka firma un texto a la vez fascinante y lleno de creatividad. La historia es un largo flash-back que comienza con la descripción de una mina de carbón, campamentos, barracas y la fauna que se encuentra en un pueblo minero de Japón. Una joven muchacha, hija del dueño de la mina, siente una admiración casi enfermiza por las flores que crecen sobre las tumbas. Rápidamente piensa que esta vid se alimenta con la carne y con la sangre de los muertos. Con su hermano, va a intentar un acto desesperado para que nazcan otras flores; harán el amor en el cementerio, después de esto, el hermano decide morir por amor. Una espléndida flor crecerá tras su defunción…
Este es el primer escándalo del libro: una relación incestuosa entre hermanos… Cada vez más fascinada por esa flor, la niña se convertirá en una mujer oscura y loca que forzará al pueblo entero a copular en el cementerio para sacrificar a los recién nacidos nueve meses después sobre las tumbas… un espléndido jardín nace después de este hecho en la siguiente primavera.
Este relato de ha publicado en francés en un recopilatorio que se ha llamado: “La vigne des morts sur le col des dieux décharnés” y que también contiene “La pequeña vendedora de fósforos”; salido de la re-escritura en tono erótico del cuento de Andersen “La cerillera”. Una joven muchacha se prostituye las noches de invierno; en la oscuridad muestra a los adultos sus partes encendiendo una cerilla en la oscuridad pero que secretamente está buscando a su padre…
En definitiva, estamos ante dos cuentos sórdidos que son fundamentales para los enamorados de la literatura japonesa.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails