Me permito transcribir la última frase de la novela, porque considero que no traicionaré el final secreto de ninguna trama, no va a desvelar ningún misterio oculto al lector, ni nada parecido. Mi intención es exponer algunos matices de la misma en las diversas traducciones que he comparado. Si algún lector cree que desvelo demasiado, le pido disculpas apriorísticas y puede indicármelo en los comentarios.
Acerca de la frase final: estructura
Para poder analizar, empiezo partiendo, en primer lugar, la susodicha frase final en japonés escrita por DAZAI (1948) de la obra Indigno de ser humano (Ningen Shikkaku) que reproduzco aquí en japonés:
神様みたいないい子でした[1]
En japonés el orden de los términos, como en latín, puede hacerse con una relativa libertad. Está claro que en la frase contiene una comparación expresada por la fórmula comparativa:
みたいない... verboです ,
que significa: “ser ... como/ ser ... parecido” por lo tanto hay dos elementos que se están comparando.
En la frase final los términos que se comparan son:
神様 /kami sama/-->Deidad/Dios por un lado; y
いい子 /ii-ko/ -->buen chico/muchacho por otro;
el tiempo verbal del verbo ser, en esta frase, está en pasado: でした /deshita/.
Acerca de la frase final: comparación traducciones publicadas
Ahora bien, los traductores difieren en las soluciones propuestas:
Ko TAZAWA (2021) nos dice que era: «un chico bueno, como
un Dios» («Era un noi bo, com un déu» en catalán original traducción al castellano y resaltado en negrita es mío.
Isami ROMERO &
Ednodio QUINTERO (2024) nos dicen: «Era como un niño parecido a un dios.»
Ø Omiten la parte de “la bondad” del protagonista, supongo por considerarla dentro de la deidad (¿?)
Ø además a los dos elementos chico
y Dios se les aplica el “como/ parecido”.
Donald
KEENE (1958) nos dice «he was a good
boy, an angel.» (Era un buen chico/muchacho, un ángel).
Ø Keene
se inclina por otro elemento diferente al Dios de Dazai, usa el concepto de un
ángel. Creo que Keene aplica el “parecido” al elemento Dios à parecido a un Dios =
ángel.
Ø Keene
reproduce el término bondad con “Good” (buen)
José Manuel AROCA (1962) nos dice «era un buen chico, un ángel.»
Ø
Al ser una traducción indirecta, del inglés de
Keene, el término «Dios» no lo contempla en absoluto.
Ø
También reproduce el término bondad con “buen”
Montse WATKINS (1999) nos dice: «era como un ángel, un muchacho
excelente.»
Ø
El calificativo de “bondad” es superlativo à “excelente”
Ø
Y también se inclina por la traducción como
Keene por la figura del ángel. (parecido a un Dios = ángel)
Dicho esto, parece lógico, pues que, ROMERO-QUINTERO habiendo
traducido a Dazai como “Dios” en la frase final de la novela, incidan en esta idea mediante en la introducción de la novela bautizándola con el título: «Vida, pasión y muerte de Osamu Dazai» tal y como se muestra en la tabla
de los paratextos (Tabla 1)[2]: referencial frase católica de asociada a la figura del Salvador (en su epítome de Jesús[3] ), así pues inciden en la idea de DAZAI-héroe desgraciado y mártir que permite que, con su ejemplo, otros puedan salvarse.
[1] DAZAI,
Osamu. Ningen Shikkaku (1948) Nihongo de: https://www.aozora.gr.jp/cards/000035/files/301_14912.html
Texto original: “Ya no es humano” Shincho Bunko,
Shinchosha Publicado el 30 de octubre de 1952
30 de enero de 1985 (Showa 60) 100ª edición Primera
aparición: “Observación” Chikuma Shobo 1948 (Showa 23) N úmero de junio-agosto Entrada: Mayumi
Hosobuchi
Corrección: Yoshie Yamaki Publicado el 1 de enero de
1999.
Modificado el 9 de enero de 2011 Archivo de creación
de Aozora Bunko:
Este archivo fue creado por la biblioteca de Internet Aozora Bunko (http://www.aozora.gr.jp/). Los voluntarios brindaron aportes, revisión y producción.
[2] Tabla 1. Paratextos de Ningen Shikkaku (entrada de fecha: 19 de junio de 2024 de este mismo blog: www.niponcafe.blogspot.com: https://www.blogger.com/blog/post/edit/6625197960099351515/499702336717587212)
[3] QUINTERO, E. «Vida, pasión, y muerte de Osamu Dazai» incluído en el prólogo del volumen: DAZAI, Osamu. Indigno de ser humano. Trad.: ROMERO Hoshino, Isami y QUINTERO, Ednodio. Satori Ediciones (Gijón, 2024, pág.9) Col. Clásicos, núm. 19