Otro género que me agrada mucho es la novela epistolar, y en esta ocasión
la editorial Alabia ha apostado por darnos a conocer a Miyamoto Teru con su
novela Kimshu. Tapiz de otoño. Ediciones
Alfabia, 2011 Traducción: María Dolores Ávalos. Es la primera novela que se
traduce de este autor al castellano. Miyamoto usando ciertos guiños del maestro
Yasushi Inoue en Escopeta de Caza (ya comentada en este blog --> click aquí) en el género y temáticas usadas, nos conmueve
por lo que se cuenta y por los sobreentendidos de dos personas que desde la distancia
(espacio-temporal) son capaces de hacer las paces consigo mismos y con el otro, tras
la trágica ruptura el tiempo les ha permitido auto-analizarse y dar la
oportunidad al otro de explicarse desde la íntima necesidad de comprenderlo. Es,
sin duda, una obra minimalista, muy conmovedora.
2.- Literatura anterior al siglo XXI (no–coetánea):

Akutagawa Ryûnosuke. Belleza de lo brutal. Días Contados 2011. Traducción:
J.C. Álvarez Crespo y prefacio de Murakami Haruki. También Vida de un idiota y otras confesiones. Satori Ediciones. Diciembre, 2011 Traducción: Yumika Matsumoto y Jordi Tordera, publicada dentro de la colección Maestros de la Literatura Japonesa, núm.05


<< Pongo aquí las portadas >>
Para los amantes de la novela histórica:


También Fumiko Enchi. Los años de espera. Alianza Literaria, noviembre 2011 Traducción: Keiko
Takahashi y Jordi Fibla. Nos propone otra novela histórica que habla de la dura
vida de las geishas en el periodo Meiji s.XIX.
Para los admiradores de Mishima Yukio: Los años verdes traducido por el profesor Carlos Rubio y publicado por Editorial Cátedra ha vuelto a ser re-editado por Alianza Editorial juntamente con otros volúmenes titulados El color prohibido y El rumor del oleaje traducidos por Jordi Fibla. Todos títulos de la bibliografía de Mishima ya se habían publicado con anterioridad en castellano.
No así los 4 títulos que a continuación os muestro y que creo son la primera traducción directa de estos autores a nuestra lengua, por la editorial Satori Ediciones:


El Santo del monte Koya . Kyoka Izumi. Editorial Satori. Colección Maestros de la Literatura Japonesa, núm. 3-->


<-- Roka Tokutomi. Namiko. Traducción de Rumi Sato y prólogo del Profesor: Carlos Rubio.Colección: Maestros de la literatura Japonesa, núm. 2
Tôson Shimazaki. El precepto roto. Traducción de Montse Watkins con un delicioso prólogo de Carlos Rubio. Colección de Maestros de la Literatura Japonesa, núm. 6-->
Estos 4 títulos nos permiten disfrutar de los escritores japoneses mencionados por primera vez, y para que podáis hacer un símil de ante quién nos hallamos os pongo a modo de brújula que señala los puntos cardinales de referencia a unos autores no-orientales de referencia y también os dejo a un click los antecedentes en este blog algunos de estos autores:
- Kyoka Izumi --> el llamado "Poe japonés" --> blog 03.06.2011
- Monzaemon Chikamatsu --> el "Shakespeare japonés"
- Roka Tokutomi --> el "Tolstoi japonés" --> blog 10.05.2011
- Tôson Shimazaki --> El precepto roto
Otros autores ya conocidos en nuestro idioma, que también amplian los títulos publicados en castellano son:

<-- También Tanizaki Jun’ichiro. Naomi. Siruela. Traducción: María Luisa Balseiro.
Ogai Mori. El intendente Sansho. Editorial Contraseña SC. Traducción de Elena Gallego Y Prólogo: Carlos Rubio.-->