26 diciembre 2013

La shi-shōsetsu (novela autobiográfica japonesa) un viaje cronológico:

La novela autobiográfica en Japón se denomina: shi-shōsetsu, os pongo el link de la revista virtual denominada: Revista ¡¡Ábretelibro!!:

 


es una revista virtual sobreliteratura, de aparición mensual y cuya publicación es virtual (aunque también se pueden solicitar ejemplares impresos). El número de este invierno, está dedicado a íntegramente a Japón y la portada es muy chula:


(esta es la portada) 

y han publicado, ya el primer artículo, que da una revisión cronológica sobre la shi-shōsetsu:

http://revista.abretelibro.com/2013/12/la-novela-autobiografica-japonesa.html#comment-form_1041311818751290821

espero que os guste, tanto la revista, como los artículos que se van publicando...

Saludos,
aoi

11 diciembre 2013

Claves de interpretación: Abe Kôbô La mujer de la arena: el cazador cazado

No es el primer libro que leo de este autor, tiene aspectos en común con la anterior novela de él que leí: El rostro ajeno.

En ambos se nota la influencia de Kafka: el autor consigue de forma magistral que, tras una circunstancia "extraordinaria-sorprendente" que le acaece al protagonista de sus novelas, el lector se enganche a las reflexiones interiores del protagonista, y pase no ser solo lector sino a reflexionar de forma discursiva con él. Te identificas con las fases de pensamiento por las que va pasando, sucesivamente, le acompañas en su camino vital y filosófico.

Desgraciadamente aún no he leído otros libros que han sido publicados en español, y que son:
  • "El hombre caja", 
  • ni "Idéntico al ser humano", 
  • ni "Los cuentos siniestros", 
  • ni "Historia de las pulgas que viajaron a la luna".
Estos 2 últimos no son novelas sino compendios de relatos.

En esta novela el lector discurre, en su lectura, a la par que el entomólogo Jumpei Niki. El punto de partida de esta novela es el de "el cazador, cazado",

en este caso, el entomólogo atrapado en una trampa de arena.


"Y él había caído estúpidamente en una trampa, en un hormiguero. Arrastrado por el escarabajo a un desierto del que no podía escapar, igual que un ratón hambriento" (pág. 51)

Kôbô Abe, nos presenta un arco iris de ciencias con sus matices, y va pasando de una especialidad a otra con sus colores, su solidez de conocimiento en estas materias le permite presentar una multitud de disciplinas científicas:

1.- Biología :arrow: entomología: ortópteros.
2.- Física Newtoniana :arrow: sistemas de referencia.
3.- Física :arrow: teoría de la relatividad, el concepto tiempo.
4.- Química :arrow: saturación de los líquidos.
5.- Óptica :arrow: reflexión de la luz con la pala...
6.- Geología :arrow: concepto de arena
7.- Meteorología :arrow: niebla, humedad, lluvia.
8.- Geometría :arrow: Círculo de Moëbius.


Es una joyita muy recomendable.

07 diciembre 2013

Claves de interpretación de Natsume Sôseki - Las hierbas del camino : índice (X)



Título: Las hierbas del camino
Título original: Michikusa (みちくさ, 道草)
Autor: Natsume Sôseki (夏目 漱石)
Traducción: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés
Editorial: Satori Ediciones, mayo, 2012
Colección: Grandes Maestros de la Literatura, núm. 7
ISBN: 978-84-936198-9-3
pág. 278
Prólogo: Kayoko Takagi


ÍNDICE
1.- Las hierbas del camino de 1915 es actual. Comparativa de Natsume Sôseki con Ôgai Mori.
2.- La novela es autobiográfica. Relación de Natsume Sôseki con Yasunari Kawabata.
3.- Aspectos arquitectónicos de la novela: engawa, tachigui, fusuma
4.- Aspectos gastronómicos de la novela: los postres: mizuame, shiruko, senbei
5.- Metaliteratura: Yuasa Jozan - Izumi Shoin sakuin sosho
                             Kyokutei Bakin - Hakkenden
6.- Arte: Música el ichigen kin
             Pintura y caligrafías en fusumas: Nanko Haruki
                                                             Bosai Kameda


Claves de intrepretación de otras novelas ya comentadas en este blog:





06 diciembre 2013

Claves de interpretación Natsume Sôseki - Las hierbas del camino - arte (I) ichigen kin

En esta entrada hago alusión a las formas de arte: la música, la pintura y la caligrafía que se mencionan en esta obra publicada por la Editorial Satori Las hierbas del camino se explicitan las siguientes formas artísticas:
Música:
Los instrumentos musicales tradicionales japoneses difieren de los instrumentos occidentales, ya hice una entrada donde se podían identificar algunos de ellos --> click aquí  para ver un dibujo.

En Las hierbas del camino se cita la ichigen kin o cítara de una sola cuerda. Pongo una foto.


El Ichigen kin fue instrumento reputado en el período Edo (1603-1868) y también en el inicio del periodo Meiji (1868 - 1912). Era conocido entre los intelectuales: samuráis, monjes, y los letrados que tocaban como acompañamiento a la música vocal. Aunque también el Ichigen kin también  tiene un repertorio de composiciones para este instrumento como solista. Actualmente no está muy extendido y quizás se puedan plantear dudas sobre su futuro dentro del panorama musical de este siglo XXI.


En la historia de este instrumento, los primeros maestros intérpretes conocidos fueron hombres:
- Kakuho (1728-1815)
- Manabe Toyohira (1809- 1999)
- Tokuhiro Taimu (1849-1921) (foto de la izquierda) fue un monje zen e intérprete de este instrumento que creó escuela.





El tocar el ichigenkin era originalmente del dominio exclusivo de los guerreros y los estudiosos a medida que, la abolición del feudalismo avanza se produce una disminución de esta tradición musical. Sin embargo, las convulsiones sociales de finales del siglo XIX, al mismo tiempo, el levantamiento de las restricciones a las mujeres en el campo de las artes y la ayudó a ampliar la educación de las mujeres en general. En ese momento, las niñas y las mujeres de buena familia fueron educadas en el arte del arreglo floral, la ceremonia del té, así como la música y la danza.



Luego las intérpretes fueron mayoritariamente mujeres:

Shimada Katsuko (1850-1930)
Yamashiro
Matsuzaki


pintura de estilo Ukiyo-e de donde se ven escenas de mujeres tocando diversos instrumentos (pintura izquierda) 
Cuando el ichigenkin estaba dominado por los hombres - los guerreros, monjes y estudiosos de la sociedad tradicional - que formaba parte de una educación espiritual austera y no fue pensado para el entretenimiento de un público de masas. Una vez que las mujeres se hicieron cargo, se redefinió un nuevo objetivo mediante la integración de la educación general de la mujer y convertirlo en un pasatiempo recreativo.


pintura de estilo Ukiyo-e de donde se ven escenas una mujer transportando el ichigen kin acompañada de una niña que lo estudia también (pintura derecha) -->


Comparativa ichigen kin vs. koto:
Actualmente el ichigen kin no está muy extendido y quizás se puedan plantear dudas sobre su futuro dentro del panorama musical de este siglo XXI.

Ciertamente el koto (instrumento de 13 cuerdas),que al principio sólo se tocaba en una pequeña área de Kochi (prefectura del S-O de Japón) ha ido tomando notoriedad en el mundo de la música tradicional japonesa actual. El número de practicantes, las gran cantidad de composiciones, la mayor amplitud de sus posibilidades musicales le han dado una gran fuerza frente al ichigen kin.

Filosofía del ichigen kin y Natsume Sôseki:

Solo los músicos que se hallan preocupados por la preservación de la más pura cultura tradicional japonesa se decantan por el ichigen kin, debido a que este instrumento obliga a una disciplina rigurosa y sus valores asociados.

Otro tema recurrente es la filosofía del ichigen kin como instrumento monocorde: "no queda nada si quitamos esa cuerda". Es la singularidad de esa única cuerda la responsable de significado filosófico: se refiere a la posibilidad de crear una riqueza infinita de expresión con casi nada. Es lo que se ha dado en llamar en Japón: "menos es más".


En este discurso, también encontramos entre los representantes de otras expresiones culturales, vemos el deseo de ofrecer las tradiciones japonesas significados únicos para asegurar su supervivencia en una sociedad cada vez más occidentalizada. Es por eso que creo que Natsume Sôseki, cita explícitamente la ichigen kin, porque al nombrarla, rememora todos esos valores tradición cultural japonesa clásica, alta disciplina para su maestría, el alto grado de exigencia de este instrumento en su ejecución, para con "menos, producir una obra de riqueza infinita".
Pintura y caligrafía:

"Las puertas correderas, por ejemplo, conservaban motivos decorativos y caligrafías de antiguos maestros, como Nanko o Bosai" (pág. 162)
Las puertas correderas interiores de las viviendas japonesas tradicionales, se denominan fusuma, y permiten grandes cambios de ambientación del hogar en función de si están abiertas o cerradas.
Pongo dos fotos uno con una fusuma con adornada, con una pintura (foto izquierda), y otra fusuma adornada con caligrafías (foto derecha):











Nanko Haruki 南湖 春 木 (1759-1839) pintor.
Nació en Edo en 1759. Él estaba en el servicio de Masuyama Sessai, quien pagó por sus viajes a Kansai y Nagasaki.
En Osaka fue alumno de Kimura Kenkadō. Posteriormente estudió el estilo del sur de China en Nagasaki.
De vuelta en Edo se convirtió en el primer pintor que trabaja en el estilo del sur de China en el Edo. Hizo pintura Nanga moda y muy popular. Fue igualmente famoso como Tani Buncho. Sus temas recurrentes son paisajes y Kachōga, sino que también dejó un diario ilustrado llamado Diario de un Viaje al oeste de Japón. Él era un poeta haiku reputado.

Entre sus muchos alumnos fueron: su hijo Haruki Nammei, su nieto Haruki Nanka, Haruki Seiko, y muchos otros.
Bosai Kameda (1752-1826) filósofo seguidor del confucianismo.













ver otras claves de interpretación Las hierbas del camino --> click aquí.

05 diciembre 2013

Claves de interpretación: Natsume Sôseki - Las hierbas del camino - metaliteratura

Metaliteratura en Las hierbas del camino de Natsume Sôseki:

Es frecuente que en las novelas que aparezca la literatura dentro de la literatura. Así puede ponerse de manifiesto la influencia de otras obras literarias de las que se citan autores o nombran personajes o se parafrasean.

Natsume Sôseki, en su novela Las hierbas del camino cita de forma explícita a dos autores clásicos japoneses en un interesante diálogo entre Shimada (padre adoptivo de Kenzo) y Kenzo el protagonista de la novela y alter ego de Natsume Sôseki, que reproduzco:

" Obviamente no conocía el valor literario de lo que leía y tampoco parecía tener muy claro que Yuasa Jozan era algo más que un escritor de tres al cuarto.
- Parece que el tipo que lo escribió era un profesor. ¿Cómo lo pueden comparar con Bakin? A propósito tengo Los ocho perros. " (pág. 83)

Así pues nos presenta a:

Yuasa Jôzan (1708-1781) seguidor del confucianismo e hijo de un oficial del señor de Okayama, pudo haber escrito que el shogunato era demasiado rudo y administrativamente rudimentario para governar el mundo. Esta crítica hirió el honor de Ikeda (servidor directo de Nobunada) y le hizo perder su favor, y murió completamente solo.

Entre sus libros destacan: Jozan kidan (Izumi Shoin sakuin sosho) "Los escritos de Jozan" o "Cuentos de Jozan" publicada en 1739 en unos 25 volúmenes y  por Iwanami Editores en 1939, en él se relatan anécdotas y comportamientos de relatos sobre los bushi de los siglos XVI y XVII. Libro de que os pongo la portada que he encontrado.








Kyokutei Bakin (1767 - 1848) fue el autor de novelas de estilo popular y poemas satíricos, su nombre real es: Takizawa Okikuni (瀧澤興邦)

Hakken den ("Los ocho perros") es, seguramente una de sus obras más populares (o en día diríamos un best seller). Es un relato en el que 8 perros-héroes que se asocian con las virtudes del Confucianismo y el Budismo o de la doctrina moral. Estos perros son los hijos del emparejamiento entre: Yatsufusa un perro muy valiente y Fusehime una joven virgen. Fue escrita entre 1814 y 1842. El nombre de la obra completo es: Satomi y los ocho perros (南総里見八犬傳 Nansō Satomi Hakkenden) y consta de 106 volúmenes y parece que tardó en escribirla 28 años a causa de una discapacidad visual.

Intenciones de Natsume Sôseki con la cita literaria en Las hierbas del camino:
Creo que la intención de Natsume Sôseki, con este diálogo metaliterario, que hemos citado en esta entrada, es múltiple:

1.- El protagonista/autor caracteriza a sus interlocutores por el grado de cultura literaria que poseen de Shimada/críticos de la época o incluso su mujer ( Osumi en la novela y  Kioko en la realidad).
2.- Opinar como crítico literario sobre estos autores clásicos y ponderarlos entre sí. Aumentando la valoración de Yuasa Jozan en el aspecto de calidad literaria a pesar de ser un escritor de estilo popular.
3.- Focalizar la mirada de los lectores de la obra (Las hierbas del camino) hacia la tradición literaria clásica japonesa, para que no se "dispersara" o se dejara encandilar por esa circunstancial apertura a la literatura occidental que estaba acaeciendo en su época, por el peligro de acabar siendo la literatura japonesa engullida, por la moda de la copia a lo occidental. Se trata de una lección de memoria en medio de una sociedad (la japonesa de principios del s.XX) descreída, y que Natsume Sôseki quiere incitar a que mantenga un equilibrio entre su evolución tecnológica y económica y el respeto a la tradición y la identidad japonesa (valorar los principios japoneses literarios clásicos).

Saludos,

ver otras claves de interpretación  Las hierbas del camino --> click aquí.

04 diciembre 2013

Claves de interpretación de Natsume Sôseki - Las hierbas del camino: senbei y shiruko gastronomía (II)

Hoy entresacamos otros dulces típicos japoneses que Natsume Sôseki cita en esta novela. Se trata de las senbei y del shiruko.

Senbei: galleta de arroz, que es de textura dura. Los hay de diversos tipos los más famosos son senbei de Kansai tienden a usar arroz glutinoso y a tener un sabor ligero y una textura delicada (saku saku). Los senbei de Kantō estuvieron originalmente basados en el uruchimai, un arroz no glutinoso, y tienden a ser más crujientes (kari kari) y más condimentados. 

Parece que está documentanda su existencia desde 737 d.c., pero los senbei actuales provienen de la especialidad de Sōkajuku (una tienda) del período Edo.

foto: proceso de manufactura de las senbei.
imagen: 1878- tienda de senbei

"Alcanzó un senbei que había en la mesa y empezó a masticarlo ruidosamente." (pág. 91)

Osea, como en Japonés la onomatopeya del crunch, crunch (el sonido de masticar algo crujiente) se escribe pari pari. Kenzô hizo pari pari... ^_^


Shiruko: postre tradicional japonés que tiene textura de sopa. Es una sopa dulce hecha con judías rojas y pasta de arroz.

En la región de Kansai (donde se encuentran Osaka y Kyoto) se le denomina zenzai, y en la región de Kanto (donde está Tokyo) se le dice o'shiruko.
La diferencia está en la preparación: el zenzai se prepara con judías enteras y el oshiruko, es una sopa en donde se les quita la piel a las judías rojas y se hace una especie de puré que se mezcla con la sopa.
Tanto el zenzai como el o'shiruko se comen con el mochi (pasta de arroz) y un poquito de encurtidos. Es una costumbre japonesa, y el significado de este pequeño plato, es para que se pueda disfrutar más el sabor dulce de la sopa. Un postre muy dulce que aporta muchas calorías, indicado especialemente para comer en días con mucho frío como hoy…



foto: haciendo shiruko


foto: shiruko= oshiruko = zenzai


"Incluso entonces, Shimada no se olvidaba de sacarlo de paseo de vez en cuando. No era bebedor, pero sí un goloso empedernido. Una tarde se llevó a Kenzo y a Onui, la hija de Ofuji, a dar una vuelta y después a tomar shiruko." (pág. 128)

ver las claves de interpretación de Las hierbas del camino --> click aquí.

03 diciembre 2013

Best sellers de 2013 en Japón:

La lista de los best sellers del 2013 se ha publicado recientemente y comprende desde el 19 de noviembre de 2012 hasta el 17 de noviembre de 2013.

No hay demasiadas sorpresas en el top de la lista están por este orden:

Murakami, Haruki con su novela Los años de peregrinación del chico sin color editada en español por Tusquets, recientemente y con este formato:







En Japón, esta novela ha vendido unos 985.000 ejemplares ella solita.

Pongo aquí también el enlace a la página de Tusquets, por si hay alguien que no lo ha leído todavía, pues hay un pequeño pdf para paladear: así empieza .





Hyakuta, Naoki con su Kaizoku to Yobareta Otoko ("El hombre llamado pirata") todavía sin traducir al castellano.
He puesto una caricatura del autor que me parece divertida. Así como una foto del mismo autor.














Ikeido, Jun con su  Rosujene no Gyakushu ("La generación perdida regresa de nuevo") todavía sin traducir al castellano.
Este autor ya hicimos la reseña cuando fue el reciente ganador del premio Naoki en 2011/1 145avo --> click aquí.





En esta ocasión se trata de la tercera entrega de la narración protagonizada por Hanzawa Naoki, un funcionario de banca, que se ve envuelto en una trama trepidante, que se inicia con la novela: Ore-tachi baburu nyuko-gumi ("Hinchamos la burbuja económica", no traducida al español) y ("Deseamos la burbuja económica", que tampoco se ha traducido al español)

02 diciembre 2013

Claves de interpretación: Natsume Sôseki - Las hierbas del camino - caramelo mizuame

En esta obra se nombran diversas especialidades tradicionales de la cocina japonesa. Solo voy a entresacar algunas que me parecen sorprendentes hoy el mizuame: (水飴)

mizuame: Es la "miel" o almíbar de fécula sacarificada de arroz moti integral y orgánico. Ancestralmente era considerado de origen divino. Pero actualmente cuesta encontrarlo elaborado de forma tradicional 100% y aporta enzimas naturales para transformar el almidón del arroz en carbohidratos naturales, que le otorgan un sabor único y deleitable apto desde bebés hasta los ancianos pues no sobrecarga el sistema nervioso, no destruye el calcio del organismo y brinda vitaminas del grupo B y minerales y es apto para diabéticos y ofrece numerosos beneficios a las personas que desean adelgazar y a los deportistas. Este producto es muy versátil y puede ser usado como dulce, o bien como endulzante de postres y bebidas.


En Japón se vende de diversas formas:
   totalmente
<--preparado br="" nbsp="">

                                                 -->                                                           también se vende en diferentes componentes que se deben mezclar en la bandeja con la espátula
                                                                                  


 
 "En una bandeja colocada a un lado había un plato de mizuame" (pág.81)


ver claves de interpretación Las hierbas del camino --> click aquí.


01 diciembre 2013

Claves de interpretación: Natsume Sôseki - Las hierbas del camino - vocabulario arquitectónico urbano:

Hola!
hoy solo pongo unos párrafos donde se mencionan detalles arquitectónicos urbanos, tanto de las casas japonesas, como de edificios pertenecientes a la ciudad.

foto: engawa

"Shimada era un hombre de hábitos pulcros. Parecía que siempre estaba puliendo el suelo de madera del engawa con un trapo húmedo, arrancando sin descanso las malas hierbas del patio situado en la parte sur de la casa afanándose con la azada para limpiar la zanja de la entrada principal sobre la que había un puente de unos diez metros de largo. " (pág.44)

Engawa: palabra que especifica un corredor longitudinal que rodea la vivienda y que hace de separación entre el exterior de la vivienda y el interior de la misma.

foto: tachigui

"Cuando Kenzo era un niño, Hida lo llevaba a menudo a comer a algún tachigui después de haber asistido a un espectáculo de vodevil. " (pág. 91)

Tachigui: puesto donde se come de pie, son locales de comida rápida. También quiere decir literalmente "comer de pie".

ver claves de interpretación Las hierbas del camino --> click aquí.

28 noviembre 2013

Claves de interpretación: Natsume, Sôseki - Las hierbas del camino - es actual y contemporánea

Con esta entrada del blog niponcafe está participando en el concurso que está llevando a cabo la web: Libros y literatura:
http://www.librosyliteratura.es/premios-libros-yliteratura-2013.html

Claves de interpretación de Las hierbas del camino de Natsume Sôseki: es una novela actual y contemporánea


Título: Las hierbas del camino
Título original: Michikusa (みちくさ, 道草)
Autor: Natsume Sôseki (夏目 漱石)
Traducción: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés
Editorial: Satori Ediciones, mayo, 2012
Colección: Grandes Maestros de la Literatura, núm. 7
ISBN: 978-84-936198-9-3
pág. 278
Prólogo: Kayoko Takagi

Natsume Sôseki (Kinosuke): nació en 1867 y murió en 1916. Su verdadero nombre es Kinosuke, su apellido es Natsume. Sôseki es su pseudónimo literario.
Esta novela escrita en 1915, y fue publicada gracias a Asai Shinbun por entregas semanales, tras los éxitos de Botchan,Yo el gato y Kokoro. Este autor fue muy prolífico en su etapa de escritor (10 años apenas), profesor, y pensador, no se dejó encandilar por los movimientos literarios occidentales que todos otros jóvenes escritores japoneses adoptaban  e imitan sin criterio personal, como un fin en sí mismo. 

Puntos en común Natsume Sôseki y Mori Ôgai:
A él y Mori Ôgai se les considera los "padres de la literatura japonesa". Ambos empezaron a escribir en su madurez, no en su juventud, y ambos tenían otras profesiones distintas de la literaria Mori Ogai era médico, y Natsume Sôseki es profesor de filología inglesa. Y ambos filtran con su criterio personal la literatura occidental que conocen muy bien, para escribir la suya propia.

Se trata de una novela de tintes autobiográficos, tras la etapa de regreso de Gran Bretaña, el tono de la novela es muy distinto del divertido de Botchan, o del irónico de Yo, el gato y pasa a ser una novela oscura de tono pesimista. Motivos al escritor no le faltaban: las penurias económicas, las neurosis provocadas por el desarrelamiento en Gran Bretaña, las desavenencias con su esposa, y las tensiones familiares cotidianas llegan a pesar sobre él de un modo similar al de Kenzo (protagonista -alter ego- del escritor).
No está escrita en primera persona, y él niega que esta novela pertenezca a la Shi-Shôsetsu, pues dice que la novela NO es una "confesión".

Esta novela, Las hierbas del camino,  tras 100 años, no ha perdido vigencia, se mantiene muy actual tanto por la temática como por el estilo:

"Todos esos jóvenes [alumnos] sin excepción parecían esperanzados, confiados en el futuro.
-¡Qué afortunados sois! Solo pensais en lo que haréis después de la graduación -le dijo a uno de ellos.
El joven le sonrió.
-Eso también sucedía en su época, ¿no? Se equivoca usted si piensa que los jóvenes hoy somos tan optimistas. Es obvio que todos tenemos la esperanza de encontrar un puesto que nos convenga, pero somos muy conscientes de que puede suceder lo contrario. Nos vemos obligados a ser realistas.
En cierto sentido el joven tenía razón. La vida era mucho más dura en ese momento [1915] de lo que había sido en los tiempos de estudiante de Kenzo, pero solo en lo que se refería a la subsistencia.
"pág.133.
"

Sin una trama trepidante, deshoja el día a día de la vida cotidiana, los temas que plantea: las dificultades económicas, el motivo de la existencia humana, la incomprensión dentro de la familia, dentro también del matrimonio, el recuerdo de una infancia sin ningún calor ni amor, ambos Kenzo y Natsume Sôseki, son hijos adoptados, que hacen que imposible apoyarse en la familia, a la que ve más como una carga, que como un apoyo en los momentos difíciles.
Kenzo es un profesor culto, de una cierta edad, desencantado que las posibilidades que puede ofrecer la vida, en un entorno familiar exasperante y agobiante para él. Su tiempo... lo que más ansia tener para sí mismo, y del que se queja amargamente porque no le permiten emplearlo en lo que él quisiera: su trabajo, para desarrolarse, para obtener ... la fama, reconocimiento en el mundo cultural que no social, ...
También sorprende que el autor - que no Kenzo-, tenga un punto de vista tan pro-femenimo dado que lo escribió en 1915. El personaje de Osumi, está muy bien desarrollado psicológicamente, y es complejo como lo son los diálogos en el sí del matrimonio (como en "Quién teme a Virginia Wolf?"), difíciles y no lineales.
 
Natsume Sôseki ha influenciado a grandes escritores de las generaciones posteriores (incluido Kawabata Yasunari). Es un escritor valiente con su literatura, buscando en el interior de la literatura japonesa tradicional, las raíces de los valores japoneses que él quiere comunicar y transmitir a la sociedad propia, tiene vocación de maestro.

Espero que os haya animado a leerla. Merece la pena.

ver las claves de interpretación de Las hierbas del camino --> click aquí.

Con esta entrada del blog niponcafe está participando en el concurso que está llevando a cabo la web: Libros y literatura:

http://www.librosyliteratura.es/premios-libros-yliteratura-2013.html

23 noviembre 2013

Claves de interpretación: Kawabata Yasunari - Kioto - relacionado con Natsume Soseki - Michikusa -

El ejemplar que tengo de esta novela, fue publicado en 1970

Editorial: Editorial G.P., sl
Distribuido por: Plaza & Janés
Traducido: Ana María de la Fuente
pág. 319

En este ejemplar comprende 2 títulos: Kioto y La danzarina de Izu

Me gustaría comparar la novela Kioto de Kawabata Yasunari con la novela de Natsume Soseki Las hierbas del camino.

En la novela de Las hierbas del camino publicada en 1915 por entregas, y escrita en tercera persona, donde el protagonista un profesor y escritor (Kenzo) -alter ego de Soseki- adoptado temporalmente por Shimada y que luego regresó a casa de sus padres biológicos.
"Shimada, por su parte, deseaba que la situación le fuese favorable. Se contentaba con no hacer nada, siempre y cuando la situación le conviniera. No lo iban a dejar morir de hambre. Ya se había asegurado de ello. Kenzo no tenía hogar. Ni en el mar ni en las montañas. Era una criatura errante que no pertenecía a ninguna parte. A veces encontraba su sustento en el agua, a veces en la tierra." (pàg.219) Las hierbas del camino de Natsume Soseki editado por Satori Editores, sl col. Grandes Maestros de la Literatura, núm. 7 traducido por  Kayoko Takagi., mayo, 2012 [1]
"Kenzo representaba un riesgo para su padre [biológico]. ¿Para qué gastar dinero en el chaval si Shimada podía volver en cualquier momento y llevárselo otra vez? Había decidido alimentarlo si eso era lo que tenía que hacer, pero dejaría que Shimada se encargase del resto. Al fin y al cabo, era asunto suyo." (pàg.244) op.cit.[1]

En la novela Kioto, publicada en 1962, y escrita en tercera persona también, la protagonista es femenina se trata de una joven ( Chieko ) fue adoptada por sus padres ( Sata y Shige , padre y madre respectivamente), que la acogen y la cuidan como hija única dándole mucho cariño, e informándola que era expósita.

Hay que tener en cuenta que Soseki fue adoptado, y Kawabata quedó huérfano (todos los miembros de su familia habían muerto) cuando él tenía solo 15 años. Por lo que, concluimos que ambas, son novelas de claros tintes autobiográficos.

En ambas novelas hay unas escenas en las que se habla de la religión y aunque ninguno de ambos autores acaba de "creer" en la religión, a pesar de haber hecho un intento de acercamiento a ellas.

Las escenas en las que se habla de la filosofía religiosa se simboliza con la "luz" un candil de interior (Las hierbas del camino) y un farol de piedra de jardín en el caso de Kioto.
"Kenzo lo [a Shimada] observaba cada vez con mayor lástima. Seguía [Shimada] concentrado en la llama del candil y en su ansia por investigar la causa de su mal funcionamiento, casi pegaba con sus ojos hundidos en el cristal esmerilado. Para Kenzo ese era el resultado de su vida. Se sorprendió por lo absurda que había sido. Se preguntó cómo envejecería él. Siempre le había disgustado la idea de Dios, pero en ese momento había una pregunta que le pregunta que le rondaba la cabeza "Si un dios contempla mi vida, ¿pensará que no es muy distinta a la de este anciano?" "(pàg. 241) op.cit.[1]

En Kioto, la luz del jardín de Kawabata retoma la simbología del maestro Soseki y la dota de elemento de yuxtaposición de recipiente de la religión:
"Muy cerca de las raíces del árbol, se levantaba, casi hasta la altura de las violetas, un viejo farol de piedra. Su padre le dijo un día que en el pie del farol estaba esculpida una imagen de Cristo.
- ¿No será la Madre de Dios? -Preguntó Chieko-. Cerca de la capilla Tenjin de Kitano, vi una gran imagen de María que se parecía a ésa.
- Tiene que ser Cristo -dijo el padre, tajante-. No lleva al Niño en sus brazos.
- Ah, claro -asintió Chieko. Y después preguntó-: ¿Hubo cristianos entre nuestros antepasados?
- No, eso no. El farol debió de ponerlo ahí algún jardinero o picapedrero. No es nada extraordinario.
Seguramente, aquel farol procedía de los tiempos en los que el cristianismo estaba prohibido. La piedra era áspera y quebradiza, y la lluvia y el viento habían borrado el perfil del relieve, en el que apenas se distinguía ya el contorno de la cabeza, el tronco y los pies; pero seguramente ya en un principio fue un bajo relieve. Las anchas mangas le llegaban hasta el borde de la túnica. Las manos parecían estar juntas, y el pecho, henchido, pero ya era imposible distinguir su forma. De todos modos, aquella tosca figura tenía un aspecto muy distinto al de las pétreas imágenes de Buda o Jizo.
Pero el farol cristiano estaba en el jardín de la tienda, muy cerca del arce, porque era un antiguo y artístico, no como símbolo de fe. Aunque si algún cliente le llamaba la atención, el padre le decía: "¡ Es una imagen de Cristo!" De todos modos, aquel farol, apagado rara vez despertaba la curiosidad, ya que en todos los jardines acostrumbra haber uno o dos faroles." pág. 11 Kioto de Kawabata Yasunari, editorial G.P., s.l. col. Reno núm.350.[2]

No nos debe extrañar esta simbología de luz y religión. Recordemos que en el Budismo la palabra clave es "Satori" iluminación. Y ambos autores usan este objeto para ilustrar ese sustrato  religioso, y Kawabata lo yuxtapone con el mito de la caverna - y la leyenda china de los anacoretas "Universo en una olla".
"En la estrecha y oscura olla nacían, cantaban, ponían sus huevos y morían. Pero así se conservaba la especie. Tal vez eso fuera mejor que la limitada vida de una sola generación en una jaula abierta. ¡Pero pasar la vida en una olla! ¡Su universo, una olla!
Chieko sabía que el universo en una olla era una leyenda de los anacoretas de la vieja China. En esa olla había palacios, provistos de deliciosos vinos y manjares, un país de ensueños, alejado de este mundo terrenal.
Pero seguramente si los grillos se quedaban en la olla no era porque temieran al mundo temporal: quizá ni supieran que vivían en una olla. Pero así viven, y seguirán viviendo." pág.13 op.cit.[2]

ver las claves de interpretación de Las hierbas del camino --> click aquí.


05 noviembre 2013

Claves de interpretación de ISHIGURO KAZUO, Pálida luz en las colinas: Parque de la Paz - Nagasaki



Sé que el autor escribió esta novela originalmente en inglés. Igual ya los muy estrictos consideran que no estaríamos delante de una novela que pertenezca a la literatura japonesa. Yo como no soy nada académica, pues me salto todas las normas, porque la ambientación es en Japón, en gran parte de la novela. Los personajes son mayoritariamente japoneses, y la estructura y forma de narrar me recuerdan a Kawabata Yasunari. 
Así que aclarado esto, os la recomiento encarecidamente, y pongo un trocito descriptivo sobre el parque de la paz de Nagasaki:
"Al parque se le conocía comúnmente con el nombre de "El parque de la Paz", pero nunca llegué a saber si ése era su nombre oficial, y la verdad es que a pesar de la algarabía de los niños y de los pájaros, en toda la extensión de césped reinava una atmósfera de solemnidad. Se habían reducido al mínimo los adornos típicos como arbustos y fuentes, por lo que el parque daba una impresión de austeridad, con la hierba lisa, un cielo raso de verano, y el monumento, una estatua blanca impresionante en memoria de los muertos por la bomba atómica, que dominaba todo el entorno.
La estatua parecía un dios griego musculoso sentado con los brazos abiertos. Con la mano derecha hacia el cielo, de donde había caído la bomba. Con el otro brazo, extendido hacia la izquierda, supuestamente ahuyentaba las fuerzas del mal. Tenía los ojos cerrados en oración." (pág. 151)
Parque de la Paz - Nagasaki

Pongo los enlaces a las anteriores entradas relativas a este autor en niponcafe: 

Saludos.
aoi



20 septiembre 2013

Ganadoras del premio Akutagawa y Naoki 2013/1 149回 son Fujino Kaori y Sakuragi Shino

Este pasado mes de julio se anunció el fallo del jurado de los premios Akutagawa Ryunosuke y Naoki en su 149 convocatoria. Se trata de la concesión del premio en el 2013 correspondiente al primer semestre, y por tanto en febrero se fallará el 150 aniversario ( será el correspondiente al segundo semestre 2013/2) desde su inicio en el año: 1935.

En esta ocasión las sonrientes ganadoras son:


Sakuragi, Shino (izquierda en la imagen) y Fujino, Kaori (derecha en la imagen).

Vamos a conocer algo más sobre ellas y sus obras.
2013/1 第149回 Akutagawa Shō Premio Akutagawa:
 La Ganadora es Sakuragi, Shino por la novela 爪と目(つめとめ)Tsume to me.
 Biografía:
Nació en Kyoto en 1980, por lo que tiene 33 años. Se graduó como maestra en la Doshisha University Graduate School.
En 2006, ya ganó el premio Bungakukai , en su 103ª convocatoria, que es un premio para principiantes por la novela "El pájaro humilde".
Y en esta ocasión el Akutagawa, por 爪と目Tsume to me ("Uñas y ojos")




Obra ganadora:

Una historia que se centra principalmente en la relación entre dos personajes: una niña Hina de tres años que se come las uñas, cuya madre ha muerto en "un trágico accidente" , y una joven (Mai) que viene a vivir con ella y su padre en un período de prueba, antes de matrimonio. La narración en primera persona desde el punto de vista de la niña, cuando han pasado unos 25 años desde los hechos.  La historia la narra Hina, veinticinco años después, dirijiéndose a Mai a la que interpela en segunda persona.

La historia es lo que unifica temáticamente por las imágenes de los ojos , las uñas , y el vidrio , y las imágenes reverberan con motivos de visión clara y borrosa, directa y mediada .

Varios del jurado del premio Akutagawa han elogiado a Fujino Kaori por su hábil uso de la narración en segunda persona , destacando su éxito en burlarse de la relación entre Hina y Mai su elipsis de ampliar la narración al presente. Entre estos miembros del comité de selección se encuentran: Ogawa Yoko, e Hiromi Kawakami ( ambas escritoras ya han aparecido anteriormente en este blog), y el siempre malhumorado Murakami Ryu ( que se opuso su selección por la carga que supone para el lector parte de la narración en segunda persona ) .



2013/1 第149回 Naoki Shō Premio Naoki:


La ganadora es 桜木 紫乃Sakuragi, Shino por la novela titulada:ホテルローヤル ("Hotel Royal"). Vamos a conocer algo más de esta escritora.


Biografía:
Sakuragi, Shino (桜木 紫乃) nació en 1965 en Kushiro, en la prefectura de Hokkaido, y fue en la Kushiro Secundary School donde se graduó. Y se comenzó a aficionar a la literatura por un club de lectura del que formaba parte. Luego se casó y se dedicó a ser ama de casa. Su marido tiene relación con el mundo editorial, por lo que nunca dejó de interesarse por las letras.
Se había presentado con anterioridad a diversos premios (incluso el Naoki en el 146 º certamen), pero este año 2013 está siendo el año de su reconocimiento, pues a parte del premio Naoki ha obtenido el  Premio de la Isla Encantada de Qing por su novela "Loveless".




Obra ganadora:

Desde el ámbito rural de Hokkaido, que la escritora conoce muy bien, se relatan diferentes historias que tienen un nexo común el Hotel Royal. Hotel Royal protagonista no sólo del título es un "Hotel de amor", donde las historias que se suceden son más de desamor que de amor... hay suicidios, ruinas económicas etc...












LinkWithin

Related Posts with Thumbnails