«Malditos perros»畜犬談 /chikukendan/ es un relato singular frente al resto de los relatos comprendidos en «Recuerdos» 思い出/omoide/, pues aunque sigue estando escrito desde la primera persona, presenta un estilo literario diferenciado a los otros 6 que componen el volumen.
El
relato 畜犬談—伊馬鵜平君に与える— [Chikukendan
- Ima Uhei-kun ni ataeru -] escrito en 1939 fue traducido al inglés por
McCarthy; en la editorial Strohbach & Azevedo con el título de «Canis
familiaris». En español ha sido traducido como «Malditos
perros». El título original contiene un subtítulo que es algo así como
«Historias de perros -Animal regalado a Uhei-kun» o «Charlas de perros
-Animales dados a Uhei-kun».
No sé si podría considerarse que estamos ante una “fábula” (¿?), ya que sigue estando escrito desde la primera persona. A mí me recuerda el relato: «Tongariyaki no seisui» de MURAKAMI, Haruki titulado en catalán «L'esplendor i la decadència de les Galetes Punxegudes[1]» o «Conitos[2]» en español. Pues, así como MURAKAMI Haruki usa los cuervos como metáfora o figura vicaria de los críticos literarios, DAZAI muestra la relación del escritor con los perros. Su miedo hacia los perros, su prevención. Pero por la forma como teoriza sobre ello: generalizando al inicio del relato, se puede deducir que «Pochi» no es un perro concreto. Dazai nos ofrece numerosas pistas para que podamos sospechar que no es sino una ejemplificación de una tipología de personas.
Pochi: ¿una hipotética alegoría?
Así
pues, Pochi, ¿de quién podría ser alegoría?
Buscando
pistas en la biografía de Dazai hallamos que se había presentado en 1935 al
premio AKUTAGAWA, Ryunosuke (escritor que él admiraba profundamente). Pero no
lo ganó (sólo quedó finalista). El presidente del jurado: KABAWATA, Yasunari se
negó a concedérselo. Dazai escribió una carta personal encarándose con él, y
atacando el estilo literario de Kawabata[3].
No obstante, convencido de su capacidad literaria, al año siguiente (1936)
volvió a presentarse por segunda vez, y esta vez también escribió una segunda
carta[4]
a Kabawata rogándole que le concediera el premio Akutagawa -1936 usando el
método de la lástima. Cosa a la que Kabawata no accedió.
El
relato «Malditos perros» 畜犬談
Chikukendan fue escrito -en primera persona- sólo tres años después de estos hechos (en 1939). Bien
pudiera ser que, como expresa el profesor Carlos Rubio, dentro del «rico
intratexto[5]» del relato, se estuviera expresando también el resentimiento hacia el sistema los jurados
de los premios literarios, hacia los críticos literarios en general, o más
específicamente hacia los insignes escritores que tienen envidia de él: de su
nueva forma de concebir la literatura libre y crítica, hacia los literatos
pulcros que no gustaban de contaminarse de la vida marginal y fuera de normas
como la que él llevaba (buraiha – decadente) o tal vez hacia la sociedad
en general (¿?), …
En
resumen, sería «Pochi» una metáfora de los críticos literarios que, «se fingen
inocentes con su aire retraído»[6]
y que ponen buena cara, pero a los que «No deberíamos bajar la guardia en
ningún momento. (…) Nunca se es demasiado cauto con esas bestias.[7]»
porque cuando bajas la guardia te traicionan; o por el contrario, será «Pochi»
una animalización del propio Dazai -del que la sociedad siempre desconfía
aunque no haya cometido ningún crimen- y que suele ser injustamente minusvalorado
y condenado a pesar de ser inocente.
Sea
como fuere, el relato acaba con una convivencia futura entre «Pochi» y
«Umei-ha» (alter ego de DAZAI), aunque esta relación sea forzada, no deseada. Una convivencia
obligatoria: esta es la moraleja de esta fábula (o no ¿?). Aceptar que el
futuro pasa por tenerse que soportar: la paz social, aunque sea sin avenencia ni
alegría.
[1]
MURAKAMI, Haruki. “El salze cec i la dona adormida.” Ed. Empúries núm.316 Trad.: NOLLA, Albert.
Ed. Empúries, (Barcelona, 2008, pág.205:209) Col. Narrativa, núm. 316
[2] MURAKAMI, Haruki. Sauce ciego, mujer dormida. Trad.: PORTA Fuentes, Lourdes. Ed. Tusquets (Barcelona, 2009, pág.205:209) Col. Maxi, núm. 316
[3] DAZAI, Osamu. Indigno de ser humano. Trad.: ROMERO Hoshino, Isami y QUINTERO, Ednodio. Satori Ediciones (Gijón, 2024, pág.211:215) Col. Clásicos, núm. 19
[4] DAZAI, Osamu. Indigno de ser humano. Trad.: ROMERO Hoshino, Isami y QUINTERO, Ednodio Satori Ediciones (Gijón, 2024, pág.216:219) Col. Clásicos, núm. 19
[5] «Pero
este relato [Malditos perros], tal vez el más interesante literariamente de
todos, posee un rico intratexto». RUBIO, Carlos. Introducción en DAZAI, Osamu. Recuerdos.
Trad.: OGIHARA, Yoko y CORDOBÉS, Fernando. Satori Ediciones (Gijón, 2015,
pág.42) Col. Maestros de la literatura japonesa, núm. 18
[6] DAZAI,
Osamu. Recuerdos. Trad.: OGIHARA, Yoko y CORDOBÉS, Fernando. Satori
Ediciones (Gijón, 2015, pág.109) Col. Maestros de la literatura japonesa, núm.
18
[7] DAZAI,
Osamu. Recuerdos. Trad.: OGIHARA, Yoko y CORDOBÉS, Fernando. Satori
Ediciones (Gijón, 2015, pág.109, 110) Col. Maestros de la literatura japonesa,
núm. 18
No hay comentarios:
Publicar un comentario