26 septiembre 2012

Claves de interpretación Samurái de Matsubara Hisako: índice (VIII)

Hoy sólo ponemos un resumen de las entradas sobre este libro:

 Samurái - Matsubara Hisako:

                 ÍNDICE:

1.- Autora: Matsubara Hisako.
2.- Arte japonés: Pintura Zenga de Sesshu.
3.- Arte japonés: Jarrón Nabeshima.
4.- Arte japonés: Las máscaras del teatro Nôh.

Creo que la lectura de este libro nos acerca al arte japonés y a los ideales de los samuráis contrapuestos a la nueva sociedad a la que se enfrentan y que los sobrepasa.

Mata ne!
aoi

25 septiembre 2012

Claves de interpretación de SAMURÁI de MATSUBARA Hisako: máscaras Nôh

En el libro, el personaje de Hayato, el adusto samurái practica el Nôh...teatro tradicional japonés, en el que los actores llevan unas máscaras que caracterizan e identifican el personaje con unos protopipos.
Podemos encontrar más de 200 tipos de máscaras distintas que se ordenan bajo unos tipos básicos, de los que pongo una composición, para que podemos gozar de unos ejemplo:


"Hacía mucho tiempo que el canto Nôh del padre había dejado de afectar a Tomiko. Incluso los rasgos de la máscara colgada de la pared le parecieron más amables que nunca. En ausencia de luz y sombras que preceden al tifón, la máscara había perdido su dura sonrisa y descansaba en ella un velo de tristeza." (pág.226)

 Me gustaría poner otra  imagen a modo de pincelada visual que puede ilustrar el anterior párrafo de la novela y que es la siguiente...
Se trata de 3 fotos hechas a una máscara colgada en la pared. En las 3 fotos, la máscara es la misma!!, lo que cambia es el ángulo desde el que se han hecho las fotos, por lo que la sensación que proyecta al espectador diferente en cada una de ellas, no os parece genial?

Esto es un detalle que nos permite comprender la dificultad en la ejecución de este género clásico...Como también lo es la declamación, y la gestualidad, que exigen largos años de entrenamiento, para que tengáis una referencia en la novela Samurái os reproduzco este párrafo:
"Dedicaba al menos una hora al día a sus ejercicios de danza y declamación Nôh...El Nôh era para el padre el arte propio del samurái e intentaba acomodar a él  su propio estilo de vida." (pág.28)

24 septiembre 2012

Claves de interpretación de SAMURÁI de Matsubara Hisako: jarrón nabeshima


En esta novela de Matsubara Hisako, aparecen otras formas de arte especialmente delicados como los jarrones nabeshima:

" Quitó el paño blanco que protegía el contenido de la caja y sacó con delicadeza un gran jarrón de porcelana. Tomiko dio involuntariamente un grito, pues lo reconoció en seguida como el jarrón nabeshima de la antigua casa. Se trataba de una pieza heredada por la familia, cuya pérdida había particularmente afectado al padre."(pág.141)



Japón cuenta con excelentes arcillas para la elaboración de cerámicas, así como con agua pura para mezclarlas y suficientes zonas arbóreas para proporcionar la madera para sus hornos. Durante cientos de años se ha venido elaborando cerámicas, porcelanas y objetos de barro por todo el país, con influencias de China y la Península Coreana, pero siempre evolucionando hacia estilos propios. Incluso en la actualidad se fabrica este tipo de obras en todas las formas y tamaños, desde los platos pequeños hasta los grandes jarrones. 
LOS JARRONES NABESHIMA:




Pintura sobre cerámica. Este arte es la porcelana de Nabeshima, considerada como la mejor porcelana de Arita. Primero se dibujan las líneas maestras y después se utiliza un pincel grueso para cubrirlos con colores. Esta técnica es difícil incluso para la gente experimentada. 

" El jarrón tenía una forma curiosa, acaso única, con un pie abierto en forma de cáliz y un recipiente abombado, muy arriba, con un cuello pequeño estrecho. Sobre un fondo blanco lechoso se había pintado en azul algunas ramas de bambú, el tronco de un pino y, muy pálida, una rama de ciruelo en flor. El verde de las agujas del pino se unía al rojo mandarina de lasc flores de ciruelo, a los matices azulados y a un brillo extraño, estilizado." (pág.142)

23 septiembre 2012

Claves de interpretación de SAMURÁI de MATSUBARA HISAKO: la pintura ZENGA de SESSHU

En la novela Samurái el arte y la cultura se hallan muy presente. En relación a la pintura, se menciona a Sesshu Tôyô:
"Aquel día, el padre había sacado la pintura habitual y había colgado, en su lugar, en la hornacina tokonoma, el impresionante halcón de Sesshu. Había pedido a Tomiko que pusiera flores en el jarrón" (pág.110)

"La próxima vez -dijo el padre sin mover la cabeza- traeré el halcón gris. El anticuario sabe muy bien que en Himari nadie tiene el suficiente gusto como para apreciar un rollo de Sesshu." (pág.142)

LA PINTURA ZENGA DEL PERIODO MUROMACHI:
La pintura Zen llegó junto con el Budismo Zen al Japón. La mayoría de artistas Zen evidentemente fueron monjes. La pintura Zen, desde el Japón purificó lo material y lo artificial, quedándose sólo con la esencia. Renuncia al color y representación desnuda. Se representa la vital existencia, desligada de cualquier referencia concreta. Se consiguen obras de pocos elementos, que en vez de mostrar, sugieren espiritualidad. La naturalidad en el arte oriental significa un intento de atrapar el espíritu de la naturaleza y del hombre en la naturaleza. La espiritualidad es una de las características de la pintura, entendida como automatismo, no como azar, y de perfección técnica.
En los textos Zen se compara muchas veces la vida como una pintura. Idea del vivir el presente. En la religión Zen, el pasado sólo existe en nuestra memoria, el futuro en nuestra imaginación, y lo único que existe es el presente como realidad actual. La pintura es una obra instantánea y no modificable. Las obras Zen son un intento de iluminación y provocación hacia el alumno-discípulo. Es un intento de abrir el tercer ojo, sobre los tres conceptos: Sabi, concepto de solitud (grandes espacios vacíos); Wabi, utilización de economía de recursos para decir el máximo (minimo materia=máximo mental); Shibui, trazos poco definidos e inacabados.

Sesshu. El maestro más importante de tintas paisajistas japonesas, Sesshu (1420-1506), estudió pintura Zen en el Shokokuji, en Kioto, bajo la dirección de Shubun, y posteriormente fundó el estudio Unkoku-an. Pintó obras de gran formato para las paredes del Centro de Exámenes de Pekín y pudo analizar la pintura académica Ming. Al volver a Japón reemplazó la ambigüedad espacial e incoherencia en las proporciones características del poético estilo Shubun por un orden racional y sustantivo. El eje de sus obras ya no era el vacío sino la masa. El rasgo dominante era la montaña, era el motivo central. El espectador dejaba de vagar como en sueños y seguía en cambio los mesurados pasos de los viajeros. Los pinos gemelos que solían abrazar el espacio de Shubun ahora desdibujaban la vastedad del lago con su posición central y su directa y clara elevación. Utilizó sistemáticamente hombres, árboles, ríos, montañas y templos, todos elementos de básicos de la pintura china. Sus composiciones se mezclan en el 43 detallismo chino en la parte inferior para después en la parte superior romperlo. La intención de Sesshu ya no es pintar paisajes eternos y universales, sino momentos concretos de un determinado paisaje (cuando empieza a llover o nevar, etc). Sus obras están definidas por diagonales y utiliza un pincel muy anguloso que da sensación de cristalización. En su “Paisaje de las costas de Japón” encontramos los elementos de “el puente hacia el cielo” que simboliza la conexión entre el mundo de los hombres y el mundo divino, además de un forma muy realista (es un paisaje que existe realmente) y una gradación tonal que le  da volumen.

22 septiembre 2012

Claves de interpretación de SAMURÁI de MATSUBARA, HISAKO

Acabo de leer esta novela Samurái, de Matsubara Hisako, me ha encantado, y me gustaría saborearla con algunas entradas explicativas sobre detalles de esta novela.

Hoy escribo unas notas a cerca de Matsubara, Hisako:




MATSUBARA, HISAKO (松原 久子)
Nació en Kyoto el 21 de mayo de 1935, hija de un gran sacerdote, y ella también ordenada como sacerdotisa sintoista. Estudió literatura inglesa y religión comparada en la International Christian University de Tokio y se graduó en Arte del Teatro, en la Pennsylvania State University, en los Estados Unidos. Allí, trabajó como editora antes de trasladarse a Europa para ampliar estudios en Zurich, Marburgo y Göttingen. Posteriormente, se doctoró en Historia del Pensamiento por la Universidad de Ruhr, en Alemania, país en el que residió durante mucho tiempo, concretamente en la ciudad de Colonia.
Matsubara Hisako excepto algunos poemas de juventud en japonés, ha escrito casi toda su obra en alemán. Su carrera se inicia con el trabajo de traducción en 1969 traduce el texto Taketori-monogatari, clásico japonés del siglo décimo, junto a su hermana Naoko Matsubara que realiza las ilustraciones de este libro.
Entre sus obras destacan:  
  • Samurái, su novela más conocida y que ha sido traducida a ocho idiomas, 
  • Glückspforte (1980),  
  • Los pájaros del crepúsculo (1981), ambientada a finales de las Segunda Guerra Mundial y principios de la posguerra,  
  • Bajo el puente en Hiroshima (1988),  
  • Karpfentanz (1994) y  
  • Himmelszeichen (1998).
Asimismo, destacan sus libros de ensayo:  
  • Blick aus Mandelaugen: eine Japanerin in Deutschland (1968),  
  • Weg zu Japan: west-östl. Erfahrungen (1983) y
  •  Raumschiff Japan: Realität und Provokation (1989) y
 el libro en inglés The Japanese: A Mystery Unfolded (1990).

Además, ha realizado una edición completa y comentada de la literatura japonesa del siglo XIX.
También, ha escrito artículos regularmente para el diario alemán Die Zeit y para la televisión alemana como autora de documentales y en labores de asesoramiento sobre temas literarios y políticos.
En los últimos años, esta novelista, una de las más importantes escritoras japonesas actuales, se ha trasladado junto a su familia a los Estados Unidos, donde ha impartido clases en varias de sus universidades.
 Samurai
Matsubara, Hisako (1978)
Editorial: Tusquets Editores
Colección antanzas, núm.5
1ª edición: setiembre de 1982


Traducido por: Luis Og (del alemán)
ISBN: 84-7223-205-0
País edición: España
235 pág.


Este libro contiene el prólogo de Fernando Sánchez Dragó. Samurái está bellamente escrito por Matsubara Hisako y desborda sensibilidad y lirismo. Pero además nos ofrece, el análisis psicológico de unos personajes, perfectamente estudiados, que reflejan las emociones y los deseos más íntimos del ser humano. A través de un estilo austero y cuidado, esta autora nos ha mostrado con intensidad los sentimientos de una pareja de amantes, separados por la intransigente voluntad de un padre, mientras los poderosos vientos del cambio soplaban sobre el antiguo Japón. Y como el reflejo de una sociedad local (Himari) de un pueblo japonés, es extremadamente UNIVERSAL. 

Próximamente publicaremos otras claves de interpretación sobre SAMURÁI relativas a:

13 diciembre 2011

Novedades editoriales en literatura japonesa para las Navidades 2011-2012: (segunda parte):

Otro género que me agrada mucho es la novela epistolar, y en esta ocasión la editorial Alabia ha apostado por darnos a conocer a Miyamoto Teru con su novela  Kimshu. Tapiz de otoño. Ediciones Alfabia, 2011 Traducción: María Dolores Ávalos. Es la primera novela que se traduce de este autor al castellano. Miyamoto usando ciertos guiños del maestro Yasushi Inoue en Escopeta de Caza (ya comentada en este blog --> click aquí) en el género y temáticas usadas, nos conmueve por lo que se cuenta y por los sobreentendidos de dos personas que desde la distancia (espacio-temporal) son capaces de hacer  las paces consigo mismos y con el otro, tras la trágica ruptura el tiempo les ha permitido auto-analizarse y dar la oportunidad al otro de explicarse desde la íntima necesidad de comprenderlo. Es, sin duda, una obra minimalista, muy conmovedora.

2.- Literatura anterior al siglo XXI  (no–coetánea):
 

Akutagawa Ryûnosuke. Belleza de lo brutal. Días Contados 2011. Traducción: J.C. Álvarez Crespo y prefacio de Murakami Haruki. También Vida de un idiota y otras confesiones. Satori Ediciones. Diciembre, 2011 Traducción: Yumika Matsumoto y Jordi Tordera, publicada dentro de la colección Maestros de la Literatura Japonesa, núm.05





Natsume Sôseki. Daisuke. Impedimenta. Editorial Impedimenta. Traducción: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés es la segunda novela de la trilogía de este autor (el primer volumen ya publicado por esta misma editorial es Sanshiro). También de Sôseki Natsume El caminante. Satori Ediciones. Diciembre 2011 Traducción: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés y un magnífico prólogo del profesor Carlos Rubio.
<< Pongo aquí las portadas >>




Para los amantes de la novela histórica:
Taiko II: Hideyoshi en el poder escrita por Yoshikawa Eiji   traducida por Jordi Fibla y Editadas por Quaterni editorial en la que se han editado también de forma completa Musashi (que creo que es una reedición). Otra novela histórica ambientada en el Japón de los Minamoto es la escrita por Richie, Donald . Memorias del Guerrero Kumagai. Alianza Editorial, colección Alianza Literaria, junio 2011.Traducido por: Mariano Antolín Rato. Novela histórica enclavada en el clan de los Minamoto-Hideyoshi narrada como las memorias de un anciano monje budista ex-samurái.

Yoshimura, Akira. Naufragios. Marbot. Traducción: Marina Bornas. Novela histórica ambientada en la edad media, y donde se refleja la dureza de la vida llegando a ser práctica habitual el cederse como esclavo para sobrevivir. Ya en el año 2002 se había publicado en castellano otra novela de este autor fallecido en el 2006, titulada Libertad bajo palabra (novela negra de crítica social) publicada por Emecé.
También Fumiko Enchi. Los años de espera. Alianza Literaria, noviembre 2011 Traducción: Keiko Takahashi y Jordi Fibla. Nos propone otra novela histórica que habla de la dura vida de las geishas en el periodo Meiji s.XIX.

Para los admiradores de Mishima Yukio: Los años verdes traducido por el profesor Carlos Rubio y publicado por Editorial Cátedra ha vuelto a ser re-editado por Alianza Editorial juntamente con otros volúmenes titulados El color prohibido y El rumor del oleaje traducidos por Jordi Fibla. Todos títulos de la bibliografía de Mishima ya se habían publicado con anterioridad en castellano.
No así los 4 títulos que a continuación os muestro y que creo son la primera traducción directa de estos autores a nuestra lengua, por la editorial Satori Ediciones:


<-- Monzaemon Chikamatsu. Los amantes suicidas de Sonezaki. Editorial Satori. Colección Maestros de la literatura Japonesa, núm. 4

El Santo del monte Koya . Kyoka Izumi. Editorial Satori. Colección Maestros de la Literatura Japonesa, núm. 3-->






<-- Roka Tokutomi. Namiko. Traducción de Rumi Sato y prólogo del Profesor: Carlos Rubio.Colección: Maestros de la literatura Japonesa, núm. 2

Tôson Shimazaki. El precepto roto. Traducción de Montse Watkins con un delicioso prólogo de Carlos Rubio. Colección de Maestros de la Literatura Japonesa, núm. 6-->



Estos 4 títulos nos permiten disfrutar de los escritores japoneses mencionados por primera vez, y para que podáis hacer un símil de ante quién nos hallamos os pongo a modo de brújula que señala los puntos cardinales de referencia a unos autores no-orientales de referencia y también os dejo a un click los antecedentes en este blog algunos de estos autores:
  • Kyoka Izumi --> el llamado "Poe japonés" --> blog 03.06.2011
  • Monzaemon Chikamatsu --> el "Shakespeare japonés"
  • Roka Tokutomi --> el "Tolstoi japonés" --> blog 10.05.2011
  • Tôson Shimazaki --> El precepto roto

Otros autores ya conocidos en nuestro idioma, que también amplian los títulos publicados en castellano son:


<-- También Tanizaki Jun’ichiro. Naomi. Siruela. Traducción: María Luisa Balseiro.



Ogai Mori. El intendente Sansho. Editorial Contraseña SC. Traducción de Elena Gallego Y Prólogo: Carlos Rubio.-->


09 diciembre 2011

Novedades editoriales en literatura japonesa para las Navidades 2011-2012:

Voy a poner novedades, hay muchas. Es genial, parece que por fin se está traduciendo la literatura japonesa al castellano de una forma directa y podemos conocer nuevos autores contemporáneos, pero también podemos descubrir joyas literarias japonesas tradicionales que hasta la fecha han estado ocultas a los lectores que desconocen el nihongo. Ojalá que esta tendencia no sea una moda pasajera y se continue editando estas joyas para todos los seguidores de la bungaku.
Así que pondré los libros dentro de 3 categorías:
1.- literatura japonesa coetánea (autores vivos)
2.- literatura japonesa tradicional (autores hasta el s.XX)
3.- otros géneros no estrictamente literarios.
Manos a la obra, pues sin más dilación...

1.- Novedades editoriales en la literatura japonesa contemporánea:
Por supuesto, tenemos en los escaparates de nuestras librerías ya la tercera entrega de 1Q84 de Murakami Haruki ditado por Tusquests en Andanzas en octubre de este 2011. A todos los fans de este autor, los sondeos dicen que este tercer volumen es mejor que los anteriores. Animaos, que la longitud de la publicación no os desanime sino que os permita disfrutar de este tan popular escritor.


Para los amantes de la novela negra un autor nuevo al que escrutar de cerca: Higashino Keigo es el escritor que ha sido traducido al catalán por Marc Barrobés y al castellano por Francisco Barberán en su novela La devoción del Sospechoso X, editada por Ediciones B. Esta novela es la primera que se traduce al castellano de este autor, y consiguió en 2006 el premio Naoki y ha sido llevada al cine recientemente. Si queréis ver foto, biografía  y bibliografía del autor, conocer la portada y degustar un pedacito de esta novela,  os dejo el enlace que ya puse en este blog (18.01.2010) --> click aquí.




También hay publicada otra entrega titulada El susurro del diablo de Miyabe Miyuki editada por Quaterni, que anteriormenta ya había publicado Fuego cruzado y La sombra del Kansha de esta misma escritora tan popular en su país y tan desconocida en el nuestro.




Para disfrutar de 5 relatos reflexionando sobre el sentido de la vida, las relaciones de los seres humanos os propongo a Recuerdos de un callejón sin salida de Yoshimoto Banana también editada en catalán y en castellano por Tusquets en la colección andanzas.



Para los fans de Ogawa Yoko también hay una novedad recién salida del horno este mes de diciembre: La residencia de estudiantes traducido por Héctor Jiménez Ferrer que ha publicado como de costumbre la editorial Funambulista que lleva publicando la genial obra de esta escritora con asiduidad desde hace años... y en su página web podéis leer un breve fragmento que ha puesto a disposición generosamente esta editorial. ^_^.







Para los fans de Murakami Ryo ("el otro Murakami"), en castellano Escalera ediciones ha publicado Piercing (en castellano) creo que con anterioridad estaba publicado en catalán por la editorial desde el 2003. Es una novela costumbrista/ thriller que creo ya comenté en este blog... lo busco y pongo un enlace de click.




Es que este año hay de todo, también para los fans de Oe Kenzaburo tienen un nuevo título recién horneado: Cuadernos de Hiroshima en Editorial Anagrama en la colección Argumentos y traducido por: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.

Para los amantes de la novela histórica:
Taiko II: Hideyoshi en el poder escrita por Yoshikawa Eiji   traducida por Jordi Fibla y Editadas por Quaterni editorial en la que se han editado también de forma completa Musashi (que creo que es una reedición). Otra novela histórica ambientada en el Japón de los Minamoto es la escrita por Richie, Donald . Memorias del Guerrero Kumagai. Alianza Editorial, colección Alianza Literaria, junio 2011.Traducido por: Mariano Antolín Rato. Se trata de una novela histórica enclavada en el clan de los Minamoto-Hideyoshi narrada en forma de memorias de un anciano monje budista ex-samurái.

Yoshimura, Akira. Naufragios. Marbot. Traducción: Marina Bornas. Novela histórica ambientada en la edad media, y donde se refleja la dureza de la vida llegando a ser práctica habitual el cederse como esclavo para sobrevivir. Ya en el año 2002 se había publicado en castellano otra novela de este autor fallecido en el 2006, titulada Libertad bajo palabra (novela negra de crítica social) publicada por Emecé.
También Fumiko Enchi. Los años de espera. Alianza Literaria, noviembre 2011 Traducción: Keiko Takahashi y Jordi Fibla. Nos propone otra novela histórica que habla de la dura vida de las geishas en el periodo Meiji s.XIX.

En la categoría de Manga tenemos la editorial Astiberri que este año que finaliza nos ha traido a Mizuki Shigeru con Kitaro vol.1 y 3 calle de los misterios y de Taniguchi Jiro & Kusumi Masayuki El gourmet solitario. 





Taniguchi Jiro ha hecho la adaptación a novela gráfica de Sensei no kaban (El cielo es azul, la tierra es blanca) de Kawakami Hiromi ha sido publicada por Ponent Mon en 2 volúmenes: Los años dulces vol.1 y Los años dulces vol.2 . En su adaptación de la novela de Hiromi Kawakami “El cielo es azul, la tierra blanca”, Jiro Taniguchi trata con brillantez el tema de las relaciones amorosas. Un relato intimista y delicado, con una preocupación preciosista por reflejar las alegrías fugaces y las ausencias/presencias de los sentimientos y la incapacidad de explicitarlos.


Libro infantil también tenemos libro para recomendar estas navidades:

La casa de los cubos de  Kato Kunio y Hirata Kenya  en la editorial Adriana Hidalgo, y también en la editorial SM la publicación de La princesa noche resplandeciente ilustrado por Golpi es la ilustración de la leyenda de la creación del monte Fuji.





Mañana más,
Aoi

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails