15 julio 2024

Claves de interpretación de SAKUNOSUKE, Oda: El signo de los tiempos

El signo de los tiempos
Oda Sakunosuke
Ed. Satori 
Col. Maestros de la literatura japonesa, núm. 50
Tít. original: 
Trad.: Ogihara, Yoko & Cordobés, Fdo.
(2023)
ISBN: 978-84-19035-33-2


El libro se compone de 6 relatos:

1.-Viva el matrimonio (1940)  夫婦善哉 /meoto zenzai/

2.-La ciudad de los árboles (1944) 木の都 /ki no miyako/

3.-Seis venus blancas (1946) 六白金星 /roppaku kinsei/

4.-Ad balloon (1946)   バルーン /ado baruun/

5.-Carrera de caballos (1946)  馬 /keiba/

6.-El signo de los tiempos (1946)  世相 /sensō/

SAKUNOSUKE, Oda (1913 - 1947)

SAKUNOSUKE, Oda que pertenece al movimiento literario buraiha (escuela decadente), como Osamu DAZAI y Ango SAKAGUCHI entre otros. Es un movimiento surgido en la devastación acaecida tras la IIWW. Oda, es considerado un autor de pluma fácil: en 7 años escribió más de 40 obras literarias y quién sabe cuántas más nos hubiera dejado de no ser por su temprana muerte a los 33 años por una hemorragia pulmonar debida a su tuberculosis.

Conoció personalmente a DAZAI en la barra de la icónica tasca: Lupin, pero pese a lo que podría parecer, sólo coincidieron una o dos veces y el mito quedó fijado.

                                       ciudad natal          ubicación obras                 variedad dialectal/lingüística         

Sakunosuke, Oda         OSAKA              OSAKA (KANSAI)             valorización dialecto KANSAI

Dazai, Osamu               KANAGI              TOKIO                                 riqueza lingüística estratos sociales

                                                                         (Aomori)      

SAKAGUCHI, Ango       NIIGATA              KIOTO


EL SIGNO DE LOS TIEMPOS (相  /sesō/):

Los relatos pares están escritos desde la tercera persona. Los relatos pares desde la primera persona. Todos suelen hablar desde un presente que gira la mirada a un pasado de recuerdos y vivencias, a excepción del cuarto («Ad balloon»); relato que se inicia in media res y que tras hacer una repetición de un párrafo para retrotraernos al punto cronológico inicial de la narración antes de pasar al desenlace del relato.

En el caso de los relatos impares, el narrador acompaña a los personajes sin predeterminarlos ni juzgarlos. La adjetivación es precisa y los relatos son ágiles en su trama. Todos contienen un arranque que muestra un estado mísero pero que empeorará y desearán regresar a los escenarios de una infancia como punto virginal en la ciudad de Osaka.

1.-   夫婦善哉  /meoto zenzai/  --> ¡Viva el matrimonio!  (1940)

2.-   木の都 ( みやこ)/ki no miyako/ -->  La ciudad de los árboles (1944)

3.-   六白金星 /roppaku kinsei/ --> Seis venus blancas (1946)

¿Qué determina más al ser humano? El peso del carácter en el destino de las personas. O el peso del destino en el carácter de los individuos. Dos hermanos (Shikichi y Narao) fruto de una unión ilegítima que luchan por salir adelante. Los personajes presentados al principio del relato van luchando por sobrevivir en un entorno mísero de escasez y privaciones. Lo que al principio nos parece inteligencia se torna en depresión. Aquello que nos parece un sacrificado por el bien de los hijos, se torna en desconfianza y avaricia; aquel que nos aparece como un simple, se nos mostrará como una persona de convicciones, y muy tenaz. La vida nos modula, o es nuestro carácter interior que se manifiesta... ?

5.-      /keiba/ --> Carreras de caballos (1946)

Un viudo apuesta en las carreras de caballos al caballo que siempre parte con el número 1. ¿El motivo?

El nombre de su difunta esposa: Kazuyo que contiene el kanji de ese número.

Kazuyo se puede escribir de diversas formas (con diversos kanji homófonos):

      和世--> generador de armonía (和 /kazu/ armonía     世  /yo/ motor, generador)

     一世 -->  un mundo (一 /kazu/ uno      世  /yo/ mundo)

Una hipótesis: relación entre los relatos 4º y 6º: «Ad balloon» y «El signo de los tiempos» (1946)

Una hipótesis personal me hace relacionar especialmente los relatos 4º y 6º. Sabido el gusto de los escritores japoneses por el perspectivismo, ambos relatos podrían estar unidos por un personaje "el chatarrero". Aunque podría ser una coincidencia de la profesión. En el relato «Ad balloon» el chatarrero se llama Akiyama y de él se desconoce casi todo a excepción de su vida nómada. En el 6º relato el nombre del "chatarrero" se omite el nombre pero se indica que su vida era nómada.

En mi opinión, el relato que tiene el "intratexto más rico" (por usar una calificación de Carlos Rubio),es el que da nombre al volumen: Sesô «El signo de los tiempos». Pues nos habla desde la primera persona de un protagonista escritor que narra y además también teoriza sobre la literatura de su época y de sus objetivos como escritor. Sé que Sakunosuke está etiquetado como escritor del movimiento bureiha pero quizá este relato yo lo veo como watakushi shôsetsu... En fin, sea como fuere, este relato con sus idas y venidas con sus dudas me parece una joya literaria.

Relación intertextual con «Narayama» de FUKAZAWA, Shichirō mediante oscurecimiento de los dientes:

«[A la abuela Okin] Se le llenaban los ojos de lágrimas, se acercaba para susurrarme al oído y sus dientes teñidos de negro a la antigua usanza me daban miedo. Yo estaba desconcertado, no entendía lo que quería de mí y ella me regañaba. De pronto me exigía estar alegre, de pronto llorar con ella. » (pág. 143. Ad balloon /ado baruun/)

«Mi padre tenía ya 75 años. La época dorada de los monologuistas había pasado y llevaba una vida decadente junto a una mujer vieja casada con anterioridad quién sabe cuántas veces. Llevaba los dientes teñidos de negro a la vieja usanza, como la abuela Okin, quien había muerto ya hacía mucho» (pág. 165. Ad balloon /ado baruun/)


En el relato de Narayama la abuela O Rin quiere marchar de este mundo para no causar molestias a su familia. Por ello, se golpea la boca contra el mortero de piedra para perder los dientes que aún no se le habían caído por sí mismos. Una vez estropeada la boca, ella ya tiene la justificación para que la familia la deje marchar.  


Relación intertextual con «Baila, baila, baila» y «La caza del carnero salvaje» de Murakami Haruki mediante los cigarrillos:

Como en mi memoria se hallan diversas lecturas anteriores, creí que sería bueno resaltar que esa costumbre de Murakami, Haruki de citar marcas concretas de productos. Al introducirme en la literatura japonesa con este autor, creí que era un rasgo original propio, que me retrotraía a las novelas de detectives de Sir Arthur Conan Doyle, pues nuestro querido Sherlock Holmes los usaba en la resolución de algunos de sus casos. Pero tras la lectura de «El signo de los tiempos» de Oda Sakunosuke donde se hace referencia a la adicción a fumar por parte de los protagonistas, y se nombran marcas concretas de cigarrillos como: 

🚬 cigarrillos Hikari (pág. 194; 232) 

🚬 cigarrillos Sakura (pág. 203)

me inclino a pensar que quizás sea un guiño hacia este autor, apodado Odasaku (^_^) por sus coetáneos.



13 julio 2024

Claves de interpretación de KASHIWAI, Hisashi: Los misterios de la cocina de Kamogawa, Els misteris de la cuina dels Kamogawa

 

Els misteris de la cuina dels Kamogawa
Tít.original: Kamogawashokudo
Trad.: Ismael Funes Aguilera (Català)
Editorial: La Magrana Col.: Les ales esteses (pàg. 206)
Año: 2013
ISBN: 978-84-19334-15-2


Los misterios de la taberna de Kamogawa
Tít.original: Kamogawashokudo
Trad.: Víctor Illera Kanaya (Castellano)
Editorial: Salamandra  Col.: Narrativa (pàg. 192)
Año: 2023
ISBN: 978-84-19346-02-5



Un libro con un alto contenido en vocabulario gastronómico japonés y sus variedades locales. Se compone de seis "misterios" que los protagonistas deben resolver. Los propietarios del restaurante Kamogawa: Nagare Kamogawa (padre) y Koishi Kamogawa (la hija) se publicitan con un escueto anuncio de una línea en una revista gastronómica.

Cada misterio trata de la recuperación de una receta. Cada misterio se compone de 2 partes. En la primera se presenta a los clientes y se plantea qué receta se quiere averiguar y en la segunda parte las recetas se cocinan y entregan al cliente para su aprobación. Se pueden leer los misterios en el orden en que se desee, pues son auto-conclusivos y no ofrecen un desafío demasiado importante. La tipología de los clientes es muy variada desde una viuda al primer ministro o un exitoso CEO.

Ideal si se no se dispone de un tiempo continuado de lectura. Sin embargo, se trata de una estructura repetitiva llega a encorsetar el ritmo de la novela, pondré solo el ejemplo de la repetitiva descripción del entorno del restaurante al inicio de cada misterio que solo muestra sutiles diferencias debidas a las diferentes estaciones del año.

Muy recomendable para los amantes de la comida japonesa, aunque no destaque por un brillante estilo literario. A pesar de ello, tiene detalles muy interesantes sobre el conocimiento del paisaje y la toponimia japonesa y así como información gastronómica muy destacable (completada por el glosario del epílogo que tiene 11 entradas).

Por ejemplo, aparecen costumbres etnográficas japonesas como  "la luz de los crisantemos" (pág. 164), "un torii viviente" (pág. 92) o los sorprendentes platos que se nombran: "croquetas de crisantemos" (pág. 14), "gelatina de caqui" (pág. 50), "raíz de lirio" (pág. 84), "taro con salsa de soja" (pág. 84), ...

Frases: «els records són la sal i el pebre per al cor» (pág. 94)
            « que el cor no oblidi mai la seva primera emoció» (pág. 109)

Koishi: «el nom de Koishi li esqueia molt bé a la noia, perquè tenia una cara petita i rodona com un còdol. L'Iwakura va considerar que depenent de les lletres amb què s'escrivís el nom podria significar una cosa o l'altra, però, no, segurament era "pedreta", com ell pensava» (pág. 82)

礫  /koishi/--> grava

恋しい /ko i shi/--> anhelado, anhelada

小石 /ko ishi/ (い) -->   小 pequeño      石 piedra 


La cocina japonesa y "los postres"...

Bueno, los amantes occidentales del mundo nipón no se sorprenden cuando acuden a un restaurante japonés y se les ofrece una limitada oferta en postres. Creo que este libro me ha ayudado a confirmarlo y a entender el porqué.

Cita 1:

«- Aquí té les post..., ai, ho sento... vull dir, la fruita.

- Així molt millor. Les postres són per al menjar occidental. Després del menjar japonès se serveix fruita o dolços» (pág. 83)

 

Cita 2:

«- A la cuina japonesa no en tenim pas, de postres! Això és una cosa que va venir de França.

(...) - Sí volia dir... quins dolços voldran?» (pág. 50)

 

Relación intertextual con El signo de los tiempos de Oda Sakunosuke mediante los wagashi:

En el volumen publicado por Satori Ediciones con el título: «El signo de los tiempos» de Oda Sakunosuke se hace referencia a la gastronomía japonesa. Y en relación a los dulces japoneses (wagashi) aparece: el zenzai en los relatos: /meoto zenzai/ «¡Viva el matrimonio!» y  /roppaku kinsei/ «Seis venus blancas».

El zenzai es un dulce de judías azuki al que se le puede poner una decoración de mochi. El zenzai se puede comer o puede servir de base para elaborar el: tsubu-an y/o el koshi-an.

«[El zenzai] Era la especialidad de la casa. Se sentaron en el suelo de tatami y mientras  Ryukichi sorbía ruidosamente la sopa dijo:

- ¿Sabes por qué sirven aquí la comida en un "tú y yo"? Este lugar lo abrió un tal Tayu, un maestro del teatro joruri. Fue idea suya.

- ¿Quiere decir eso que la vida en matrimonio es mejor que la vida en soledad?» (pág.78. ¡Viva el matrimonio! )

Aparecen también otros wagashi: como las galletas en el relato /roppaku kinsei/ «Seis venus blancas»: 

galletas kaiten-yaki (pág. 109) gofre relleno de dulce de judías 

galletas yatsuhashi (pág. 112) dulce tradicional de harina de arroz, azúcar, canela, horneado... de la zona de Kioto.

O el taiyaki (pág. 141) «taiyaki, dulces en forma de pez, rellenos de mermelada de judía hasta los bordes» en el relato /ado baruun/ «Ad balloon».

 ~ ~ ~ o O o ~ ~ ~

Este año se ha publicado otra entrega: en catalán y en castellano: 


Les delicioses històries dels Kamogawa
Tít.original: Kamogawashokudo
Trad.: Ismael Funes Aguilera (Català)
Editorial: La Magrana Col.: Les ales esteses (pàg. 208)
Año: 2024
ISBN: 978-84-19334-45-9



Las deliciosas historias de la taberna de Kamogawa
Tít.original: Kamogawashokudo
Trad.: Víctor Illera Kanaya (Castellano)
ISBN: 978-84-19346-00-01
Ed. Salamandra Col.: Narrativa (pág.208)
Año: 2023
ISBN: 978-84-19346-00-01


A disfrutar del nuevo menú ofrecido, la receta "misteriosa" está servida hasta sus post... dulces finales. 😜



05 julio 2024

Claves de interpretación de Osamu Dazai: Malditos perros (Chikukendan) «un rico intratexto»




«Malditos perros»畜犬談 /chikukendan/ es un relato singular frente al resto de los relatos comprendidos en «Recuerdos» 思い/omoide/, pues aunque sigue estando escrito desde la primera persona, presenta un estilo literario diferenciado a los otros 6 que componen el volumen.

El relato 畜犬談伊馬鵜平君に与える [Chikukendan - Ima Uhei-kun ni ataeru -] escrito en 1939 fue traducido al inglés por McCarthy; en la editorial Strohbach & Azevedo con el título de «Canis familiaris».  En español ha sido traducido como «Malditos perros». El título original contiene un subtítulo que es algo así como «Historias de perros -Animal regalado a Uhei-kun» o «Charlas de perros -Animales dados a Uhei-kun».

No sé si podría considerarse que estamos ante una “fábula” (¿?), ya que sigue estando escrito desde la primera persona. A mí me recuerda el relato: «Tongariyaki no seisui» de MURAKAMI, Haruki titulado en catalán «L'esplendor i la decadència de les Galetes Punxegudes[1]» o «Conitos[2]» en español. Pues, así como MURAKAMI Haruki usa los cuervos como metáfora o figura vicaria de los críticos literarios, DAZAI muestra la relación del escritor con los perros. Su miedo hacia los perros, su prevención. Pero por la forma como teoriza sobre ello: generalizando al inicio del relato, se puede deducir que «Pochi» no es un perro concreto. Dazai nos ofrece numerosas pistas para que podamos sospechar que no es sino una ejemplificación de una tipología de personas.  

Pochi: ¿una hipotética alegoría?

Así pues, Pochi, ¿de quién podría ser alegoría?

Buscando pistas en la biografía de Dazai hallamos que se había presentado en 1935 al premio AKUTAGAWA, Ryunosuke (escritor que él admiraba profundamente). Pero no lo ganó (sólo quedó finalista). El presidente del jurado: KABAWATA, Yasunari se negó a concedérselo. Dazai escribió una carta personal encarándose con él, y atacando el estilo literario de Kawabata[3]. No obstante, convencido de su capacidad literaria, al año siguiente (1936) volvió a presentarse por segunda vez, y esta vez también escribió una segunda carta[4] a Kabawata rogándole que le concediera el premio Akutagawa -1936 usando el método de la lástima. Cosa a la que Kabawata no accedió.

El relato «Malditos perros» 畜犬談 Chikukendan fue escrito -en primera persona- sólo tres años después de estos hechos (en 1939). Bien pudiera ser que, como expresa el profesor Carlos Rubio, dentro del «rico intratexto[5]» del relato, se estuviera expresando también el resentimiento hacia el sistema los jurados de los premios literarios, hacia los críticos literarios en general, o más específicamente hacia los insignes escritores que tienen envidia de él: de su nueva forma de concebir la literatura libre y crítica, hacia los literatos pulcros que no gustaban de contaminarse de la vida marginal y fuera de normas como la que él llevaba (buraiha – decadente) o tal vez hacia la sociedad en general (¿?), …

En resumen, sería «Pochi» una metáfora de los críticos literarios que, «se fingen inocentes con su aire retraído»[6] y que ponen buena cara, pero a los que «No deberíamos bajar la guardia en ningún momento. (…) Nunca se es demasiado cauto con esas bestias.[7]» porque cuando bajas la guardia te traicionan; o por el contrario, será «Pochi» una animalización del propio Dazai -del que la sociedad siempre desconfía aunque no haya cometido ningún crimen- y que suele ser injustamente minusvalorado y condenado a pesar de ser inocente.

Sea como fuere, el relato acaba con una convivencia futura entre «Pochi» y «Umei-ha» (alter ego de DAZAI), aunque esta relación sea forzada, no deseada. Una convivencia obligatoria: esta es la moraleja de esta fábula (o no ¿?). Aceptar que el futuro pasa por tenerse que soportar: la paz social, aunque sea sin avenencia ni alegría.

 



[1] MURAKAMI, Haruki. “El salze cec i la dona adormida.”  Ed. Empúries núm.316 Trad.: NOLLA, Albert. Ed. Empúries, (Barcelona, 2008, pág.205:209) Col. Narrativa, núm. 316

[2] MURAKAMI, Haruki. Sauce ciego, mujer dormida. Trad.: PORTA Fuentes, Lourdes. Ed. Tusquets (Barcelona, 2009, pág.205:209) Col. Maxi, núm. 316

[3] DAZAI, Osamu. Indigno de ser humano. Trad.: ROMERO Hoshino, Isami y QUINTERO, Ednodio. Satori Ediciones (Gijón, 2024, pág.211:215) Col. Clásicos, núm. 19

[4] DAZAI, Osamu. Indigno de ser humano. Trad.: ROMERO Hoshino, Isami y QUINTERO, Ednodio Satori Ediciones (Gijón, 2024, pág.216:219) Col. Clásicos, núm. 19

[5] «Pero este relato [Malditos perros], tal vez el más interesante literariamente de todos, posee un rico intratexto». RUBIO, Carlos. Introducción en DAZAI, Osamu. Recuerdos. Trad.: OGIHARA, Yoko y CORDOBÉS, Fernando. Satori Ediciones (Gijón, 2015, pág.42) Col. Maestros de la literatura japonesa, núm. 18

[6] DAZAI, Osamu. Recuerdos. Trad.: OGIHARA, Yoko y CORDOBÉS, Fernando. Satori Ediciones (Gijón, 2015, pág.109) Col. Maestros de la literatura japonesa, núm. 18

[7] DAZAI, Osamu. Recuerdos. Trad.: OGIHARA, Yoko y CORDOBÉS, Fernando. Satori Ediciones (Gijón, 2015, pág.109, 110) Col. Maestros de la literatura japonesa, núm. 18

 






04 julio 2024

Claves de interpretación de Osamu Dazai: Indigno de ser humano (Ningen shikkaku): frase final



Me permito transcribir la última frase de la novela, porque considero que no traicionaré el final secreto de ninguna trama, no va a desvelar ningún misterio oculto al lector, ni nada parecido. Mi intención es exponer algunos matices de la misma en las diversas traducciones que he comparado. Si algún lector cree que desvelo demasiado, le pido disculpas apriorísticas y puede indicármelo en los comentarios.

Acerca de la frase final: estructura

Para poder analizar, empiezo partiendo, en primer lugar, la susodicha frase final en japonés escrita por DAZAI (1948) de la obra Indigno de ser humano (Ningen Shikkaku)  que reproduzco aquí en japonés:

神様みたいないい子でし[1]

En japonés el orden de los términos, como en latín, puede hacerse con una relativa libertad. Está claro que en la frase contiene una comparación expresada por la fórmula comparativa: 

みたいない... verbo , 

que significa: “ser ... como/ ser ... parecido” por lo tanto hay dos elementos que se están comparando.

En la frase final los términos que se comparan son

    神様 /kami sama/-->Deidad/Dios por un lado; y

    いい子 /ii-ko/      -->buen chico/muchacho por otro; 

el tiempo verbal del verbo ser, en esta frase, está en pasado: でし/deshita/.  

Acerca de la frase final: comparación traducciones publicadas

Ahora bien, los traductores difieren en las soluciones propuestas:

Ko TAZAWA (2021) nos dice que era: «un chico bueno, como un Dios» Era un noi bo, com un déu» en catalán original traducción al castellano y resaltado en negrita es mío.

Isami ROMERO & Ednodio QUINTERO (2024) nos dicen: «Era como un niño parecido a un dios

Ø  Omiten la parte de “la bondad” del protagonista, supongo por considerarla dentro de la deidad (¿?) 

Ø   además a los dos elementos chico y Dios se les aplica el “como/ parecido”.

Donald KEENE (1958) nos dice «he was a good boy, an angel.» (Era un buen chico/muchacho, un ángel).

Ø  Keene se inclina por otro elemento diferente al Dios de Dazai, usa el concepto de un ángel. Creo que Keene aplica el “parecido” al elemento Dios à parecido a un Dios = ángel.

Ø  Keene reproduce el término bondad con “Good” (buen)

José Manuel AROCA (1962) nos dice «era un buen chico, un ángel 

Ø  Al ser una traducción indirecta, del inglés de Keene, el término «Dios» no lo contempla en absoluto.

Ø  También reproduce el término bondad con “buen”

Montse WATKINS (1999) nos dice: «era como un ángel, un muchacho excelente.»

Ø  El calificativo de “bondad” es superlativo àexcelente

Ø  Y también se inclina por la traducción como Keene por la figura del ángel. (parecido a un Dios = ángel)

Dicho esto, parece lógico, pues que, ROMERO-QUINTERO habiendo traducido a Dazai como “Dios” en la frase final de la novela, incidan en esta idea mediante en la introducción de la novela bautizándola con el título: «Vida, pasión y muerte de Osamu Dazai» tal y como se muestra en la tabla de los paratextos (Tabla 1)[2]:  referencial frase católica de asociada a la figura del Salvador (en su epítome de Jesús[3] ),  así pues inciden en la idea de DAZAI-héroe desgraciado y mártir que permite que, con su ejemplo, otros puedan salvarse.



[1] DAZAI, Osamu. Ningen Shikkaku (1948) Nihongo de: https://www.aozora.gr.jp/cards/000035/files/301_14912.html

Texto original: “Ya no es humano” Shincho Bunko, Shinchosha Publicado el 30 de octubre de 1952

30 de enero de 1985 (Showa 60) 100ª edición Primera aparición: “Observación” Chikuma Shobo 1948 (Showa 23) N úmero de junio-agosto Entrada: Mayumi Hosobuchi

Corrección: Yoshie Yamaki Publicado el 1 de enero de 1999.

Modificado el 9 de enero de 2011 Archivo de creación de Aozora Bunko:

Este archivo fue creado por la biblioteca de Internet Aozora Bunko (http://www.aozora.gr.jp/). Los voluntarios brindaron aportes, revisión y producción.

[2] Tabla 1. Paratextos de Ningen Shikkaku (entrada de fecha: 19 de junio de 2024 de este mismo blog:   www.niponcafe.blogspot.com: https://www.blogger.com/blog/post/edit/6625197960099351515/499702336717587212)

[3] QUINTERO, E.  «Vida, pasión, y muerte de Osamu Dazai» incluído en el prólogo del volumen: DAZAI, Osamu. Indigno de ser humano. Trad.: ROMERO Hoshino, Isami y QUINTERO, Ednodio. Satori Ediciones (Gijón, 2024, pág.9) Col. Clásicos, núm. 19

01 julio 2024

Claves de interpretación de Osamu Dazai: Indigno de ser humano (Ningen shikkaku): juegos idiomáticos



Indigno de ser humano. DAZAI, Osamu. 

Satori Ediciones. Traducción ROMERO-QUINTERO (2024)



El idioma japonés rico en palabras homónimas se presta a juegos idiomáticos de dobles sentidos. DAZAI Osamu utiliza este recurso en su obra Ningen Shikkaku (Indigno de ser humano) en diversas ocasiones:

  • A modo de ironía trágica: como nombre de los personajes alter ego de DAZAI: los traductores (tanto Montse WATKINS como Ko TAZAWA) informan del juego de palabras con el pseudónimo del dibujante "caricaturista", que no es otro que el protagonista de los tres cuadernos autobiográficos y alter ego de DAZAI:
    1. Jōshi Ikita: Nombre con el que protagonista firma sus «dibujos obscenos», es el juego de palabras que significa sobrevivir (生きた/ikita/) a un suicidio pactado de pareja ( 情死 /Jōshi/ , como le ocurrió al propio DAZAI en su segundo intento de suicidio.
    2. Ōba Yōzō: Nombre del protagonista autor de los tres cuadernos autobiográficos. El nombre quiere decir literalmente: Hoja del fondo/depósito del gran jardín. (大庭 葉蔵 /dai niwa ha zō/), que podemos ligar con la imagen metafórica expresada por DAZAI, en boca del propio Ōba Yōzō, que funge como autor para los tres cuadernos "autobiográficos":
      1. «Al acercarme a ella, mi cuerpo quedó envuelto en esa corriente, se mezcló a la perfección con el aire violento de mi depresión: como si fuera "una hoja seca que cae en lo más profundo de un pozo" [que] pudo desprenderse al fin del miedo y la inseguridad. […] La noche que pasé con la esposa de aquel delincuente acusado de estafa fue para mí un momento de felicidad. En lo que resta de estas memorias no tengo la mínima intención de volver a usar palabras tan extravagantes y liberadoras...» (pág.120-121 [ROMERO-QUINTERO]

  • De forma lúdica: DAZAI presenta un juego de los antónimos nada inocente, que es practicado por Horiki y Ōba Yōzō y que plantea: ¿Cuál es el antónimo de crimen/delito? Y la respuesta más obvia, la «bondad», no es la respuesta correcta. La explicación es, nuevamente, lingüística: en este caso nos hallamos ante un juego de 2 palabras que tienen las sílabas cambiadas de orden. Crimen/delito se pronuncia como 罪 /tsu-mi/. Miel se pronuncia como  /mi-tsu/.

  • Humorísticamente: como nombre de medicamentos: Henomotin TAZAWA nos pone al corriente, mediante las notas al pie de página que es divertido: «He no motin» por sonar como «Motin del pedo» o «El pedo de Motin» (no sé cuál de ambas sería la traducción más correcta 😅); como nombre de personajes de repartoMencharakuchara: nombre con connotación de atolondrado, caótico o el Doctor Nanjamonja: nombre con connotación de sabelotodo, ambos explicados por WATKINS en sus notas al pie de página.
  • De forma más velada, como nombre vulgar con alusiones sexuales: Haba WATKINS en sus notas al pie nos aclara que en lenguaje vulgar es el sexo femenino:  /mame («clítoris», según creo). No se explicita de forma detallada pero se trata de un pasaje en el que hay violencia de género contra la esposa del protagonista.

19 junio 2024

Claves de interpretación de Osamu Dazai: Indigno de ser humano (Ningen shikkaku): traducciones y sus paratextos

 Traducciones de Ningen shikkaku

Ningen Shikkaku fue escrita en 1948 por DAZAI Osamu y publicada por entregas dos meses antes de su suicidio.

La primera traducción al castellano fue la de José Manuel AROCA en 1962, y no fue una traducción directa sino una traducción de la traducción inglesa de Donald KEENE sometida a la “supervisión” de la Censura como muy bien nos detalla Francesc ANDREU en su estudio Dazai Osamu y el Franquismo: comparación de las dos traducciones al español[1].

Después la traducción de Montse WATKINS en 1999 es la primera de las traducciones directas al castellano y ya sin la presión de estar sometida a la Censura Administrativa. En el siglo XXI disponemos de la traducción de Ko TAZAWA al catalán que no llegó hasta el 2021 y ahora la recién publicada por Satori de Isami ROMERO y Ednodio QUINTERO en 2024.



[1] ANDREU Vaquer, Francesc. (2023) DAZAI Osamu y el Franquismo: comparación de las dos traducciones al español de la Shingen Shikakku. 2023, abril. Revista Universitaria de Estudios sobre Asia Oriental: Asiadémica núm.18, abril, 2023 (pág.83)

 




Paratextos en las traducciones

Ningen Shikkaku

WATKINS

TAZAWA

ROMERO -QUINTERO

Introducción

a

a

a

«Vida pasión y muerte de Osamu Dazai»

Cronología

 

a

 

Sobre el autor

a

a

a

Fotos

1

6

1

Notas al pie

23

3

20+ 29 +3

Glosario

29

 

27

Cartas

 

 

     a

2 cartas de DAZAI a KAWABATA

Objetivo traducc.

a

a

 

Fuente: Aoi               Tabla 1. Paratextos de Ningen Shikkaku


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails